-
Anamnesis
Exploración Extraoral
Exploración
Intraoral
b). ATM
- a).
- Exploración Periodontal
•
- b).
- Examen de los dientes
•
•
-
ANALISIS DE LOS MODELOS DE ESTUDIO
- •Características
- de la brecha y dientes remanentes.
•
- •Morfología
- de las arcadas y relaciones intermaxilares.
•
•
-
CLASE
I
:
- •:
- Desdentado
- bilateral localizado posterior a los dientes remanentes.
-
CLASE
II:
- •Desdentado
- unilateral localizado posterior a los dientes remanentes.
-
CLASE
III:
- •Desdentado
- unilateral o bilateral con dientes remanentes anteriores y posteriores al área edéntula.
-
CLASE
IV
- •:
- Desdentado anterior cruzando la línea media.
-
MODIFICACIONES DE APPLEGATE
I,II y III de kennedy.
- •Modificaciones
- 1,2,3, y 4;
según la cantidad de
tengamos, anterior a las
- áreas que rigen
- la clasificación.
-
CLASIFICACION DE APPLEGATE
CLASE
V:
CLASE
VI:
- dientes
- remanentes en el sector
- posterior, el resto desdentado.
- Sólo
- presenta dos dientes en el sector anterior, el resto desdentado.
-
ANALISIS DE LOS MODELOS EN EL
TANGENCIOGRAFO
- •Determinación
- del Máximo Perímetro Coronario.
•
•
- •Determinar
- vía de inserción.
•
-
ELEMENTOS ACCESORIOS DEL TANGENCIOGRAFO
•
•
- •Calibradores
- o galgas de retención.
•
o instrumento paralelizador.
-
TRIPODISMO
- •Ubicación
- de los tres puntos de referencia sobre
- el modelo de estudio y de trabajo.
-
MAXIMO PERIMETRO CORONARIO
- Zona de mayor volumen del diente.Parámetro de ubicación del r•Zona
- de mayor volumen del diente.
•
•
-
VIA DE INSERCION
- •Establecer
- una vía de inserción única.
•
- Permitir
- que los retenedores y apoyos ajusten correctamente
-
COMPONENTES DE UNA P.P.R
•Apoyos.
•Conectores mayores.
•
•Conectores menores.
•
•Retenedores directos.
•Retenedores indirectos.
•
•Placa proximal.
•
•Silla o base.
•
-
APOYOS
•Cingulares.
•
•
•
•
•Oclusales.
-
APOYOS•Cingulares.
- •Direcionar las fuerzas a todo el eje largo del
- diente
•Mantener el retenedor en su posicion
- •Prevenir la abertura de los
- brazos del retenedor
- •Distribuir las cargas oclusales entre los
- dientes pilares
•Prevenir la extrucion del pilar
•Prevenir impactacion de los alimentos
•Proveer resistencia o dislocamiento lateral
•Retencion indireta
-
CONECTORES MAYORES
•Rigidez.
•
•Grosor.
•
•
- •Alejados
- del margen gingival.
-
RETENEDORES DIRECTOS
•
•
•RPI.
•
•RPA.
•Roach.
-
RETENEDOR RECIPROCO
- •Más
- grueso que el retenedor directo.
•
•
- •Neutraliza
- las fuerzas generadas por el brazo retentivo vestibular.
-
Requisitos de
los retenedores
1.Retencion
2.Reciprocidad
3.Estabilidad
4.Soporte
5.Circunferencia
6.Pasividad
-
PLACA PROXIMAL
- •Conservar
- la integridad del arco.
•
- •Eje
- de inserción del dispositivo.
•
- •Elemento
- estabilizador dentario.
-
BIOMECANICA
- •Es
- el estudio de los movimientos que realiza y las cargas que soporta una prótesis
- parcial removible, en la boca cuando esta en función.
-
CLASIFICACION SEGÚN EL SOPORTE
• Prótesis dentosoportada
•
•
•
• Prótesis dentomucosoportada
-
•Está totalmente soportada por el
diente pilar que transmite la carga que recibe la prótesis.
•
•Soporte armónico en toda su
extensión.
•
•Resistencia a la movilidad en los
tres ejes del espacio.
•Apoyo cruzado.
PROTESIS DENTOSOPORTADA
-
•La
carga es recibida por los dientes y por la mucosa del reborde residual.
•
•Membrana
periodontal menos resiliente que
la mucosa que recubre el reborde residual.
PROTESIS DENTOMUCOSOPORTADA
-
•Localización
de los apoyos.
•
•Contorno
y rigidez de los conectores mayores y menores.
•
•Extensión
y adaptación de las bases.
- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
- MOVIMIENTO DE LOS PILARES
-
•Situado
en la zona anterior y central del arco.
•Movimientos
laterales de las bases, causados por las fuerzas horizontales.
EJE VERTICAL
-
•Buena
elección del conector mayor.
•Rigidez
del conector mayor.
•Estabilidad
de los retenedores directos y placas estabilizadoras proximales.
•Equilibrio
de la oclusión.
Perfecta
adaptación y extensión de las bases
-
•Situado
imaginariamente sobre la línea que une los topes mas distales de la P.P.R.
situados uno a cada lado de la arcada.
•Movimiento
de rotación de la prótesis alrededor del mismo.
(FUERZAS
VERTICALES EN SENTIDO OCLUSO-GINGIVAL).
EJE HORIZONTAL O LINEA DE FULCRUM
-
EJE HORIZONTAL O LINEA DE
FULCRUM
(PREVENCION
- •Buen
- alineamiento dentario de los dientes a reponer.
- •Perfecta
- adaptación y extensión de las bases.
-
EJE LONGITUDINAL SOBRE LA CRESTA
OSEA
(CLASE IV DE KENNEDY
- •Situado
- sobre la cresta ósea.
•
- •Movimientos
- ante fuerzas horizontales
en sentido mesio-distal.
-
PREVENCION DE LOS MOVIMIENTOS EN
EL EJE DE FULCRUM Y LONGITUDINAL EN CLASE IV DE KENNEDY
-
MODIFICACION DEL DIENTE PILAR
(RECONSTRUCCION EN RESINACOMPUESTA O RESTAURACION RIGIDA
-
•Copiar
los dientes en situación estática y los tejidos blandos en su estado funcional.
•
•Que
los dientes y los rebordes alveolares asuman equitativamente, la recepción de
la carga oclusal.
•
•Funcionamiento
correcto de la retención directa e indirecta.
•
Llevar
los bordes de las bases hasta los limites funcionales de los tejidos blandos
que lo soportan
- OBJETIVOS DE LA IMPRESIÓN
- MODIFICADA
-
CONECTORES MAYORES
- Limites
- anteriores, posteriores y laterales del conector
-
cierre posterior
- •El
- conector mayor debe estar en intimo contacto con el paladar.
•
- •En el
- maxilar inferior debe estar aliviado.
-
|
|