AP Spanish Lit

  1. Anónimo:Romance del rey moro que perdió Alhama”
    i. Personajes/Voces:1. El hablante lírico (el narrador) 2. El lamento colectivo (el pueblo/el coro/el estribillo) 3. El rey mor 4. El viejo/el alfaquí—Un alfaquí es una persona que se dedica aestudiar el Corán. El es el voz de la razón y religión en el poema. ii. Trama/ argumento: El poema es la reacción del pueblo granadino hacia elrey por haber dejado que los cristianos tomaran el pueblo. Tiene un tono solemne y refleja su pena y tristeza. Narra asuntos conocidos por el pueblo dramáticamente.iii. Temas: la tristeza, la culpa, la guerra, la derrota, el poder, iv. Técnicas literarias:1. Elementos auditivos (“Cajas de guerra”)—dar sonido y vida al poema2. Elemento visual (“Las cartas echó en el fuego”)—parece tan real y presente3. El Estribillo: el estribillo, “Ay de mi Alhama”, es una Anáfora que destaca el sentido del amor a la ciudad. Este estribillo hace que no se puede olvidar la ciudad y también hace la ciudad. Es un lamento colectivo de los musulmanes de la ciudad4. Repetición: “Buen rey”. Cuando el lamento colectivo, la ciudad, y también es un sarcástico/irónico insulto del rey.5. Empieza en medias res: La historia empieza cuando Alhama fue perdida por los cristianos.6. Elementos auditivos/visuales: Las descripciones causan que el lector puede ver y escuchar todo que está pasando en el viaje del rey. (Ej.: trompetas, barba del viejo, cartas en fuego)7. Símbolos: a. Echar las cartas en el fuego: Cuando el rey recibió lascartas sobre la reconquista de Alhama, el los tira en un fuego. Esto hecho es representante de que el rey no puede aceptar la verdad. Por eso, vuelvo a Alhama para ver si era verdad.b. Matar al mensajero: Después de recibir y quemar las cartas, el rey mata al mensajero. Este es representante de su rabia y que el mensajero era el portador de malas noticiasc. Reacciones del Alfaquí: El alfaquí dice al rey sobre sus errores como un rey. El dice que el rey “mato” a Alhama porque no la pudo defender
  2. Anónimo:“Romance del conde Arnaldos”
    i. Personajes: .ii. Trama/ argumento: En este romance se encuentra un conde por la orilla del mar,también un marinero que canta una canción mágica. Esta canción causa que los peces suban a la superficie. Una mañana el conde ve a un barco con el mismo marinero y le pide que le cante la misma canción. El marinero entonces le pide mucho dinero por la canción.iii. Temas: el sacrificio, la fantasía, la fascinación, la admiración, el sacrificio
  3. Anónimo:Lazarillo de Tormes
    i. Personajes: 1. Lazarillo de Tormes (Protagonista): Lazarillo es un pícaro. Todosii.sus amos representan una parte diferente de su crítica de la sociedad. Al fin de la historia, se hace feliz y tiene una vida establecida.2. El Ciego: (Primer Amo): Astuto, muy avaro, que influye más a Lazarillo. Lo enseña con golpes fuertes. Lazarillo aprende como robar comida y dinero de la gente. Lazarillo deja el ciego en busca de comida. El Ciego representa la pobreza, y sus acciones son representantes de la sociedad pobre de España.3. El Clérigo: (Segundo Amo): Más cruel que el ciego, y también muy avaro. El es inescrupuloso, dando vieja comida a Lazarillo. El Clérigo representa la iglesia, y el autor esta criticando la iglesia. El Clérigo come muchísimo, y guarda a su comida, y no lo comparte, un completamente opuesto de que la biblia y la iglesia cuenta.4. El Escudero: (Tercero Amo): Es un hidalgo muy pobre, que no tiene comida. Representa la nobleza, y las falsas apariencias de la época. Con este amo, hay un cambio de papeles entre el escudero y el protagonista, Lazarillo. El escudero depende en la comida que Lazarillo ganad de pedir en las calles, porque el escudero piense que trabajar por dinero y comida es una violación de su honor.Trama/ argumento: 1. Tratado uno: En el empieza la historia, conocemos de donde y dequien viene Lazarillo de Tormes. Su nombre viene del rio donde se nació, el rio Tormes. Cuando tenía ocho años, su padre fue acusado de robo y fue obligado a ser un mozo (esclavo) a un escudero. Durante su tiempo como mozo, el murió. Después del muérete de su padre, la mama de Lazarillo, Antonia Pérez, empezó a trabajar para un comendador donde cocinaba y lavaba la ropa de los mozos. Ella se enamoro con un mozo, Zaide, con quien tiene un bebe. Lazarillo acepto a Zaide porque trae comida y cosas necesarias a su hermano y a la familia. Pero, Zaide estuvo acusado de robo y azotado (castigado) por su robo. Trabajando en un mesón, Antonia conozco a un Ciego a quien ella dio su hija para ser un guía. El ciego enseña a Lazarillo las dificultades de la vida y como conquistarlas. El ciego era astuto, avaro, y Lazarillo no le gustaba a él. Para salir de su amo, Lazarillo engaña al ciego y se va.Arrendondo y Schmidt 22. Tratado dos: Después de dejar al ciego, Lazarillo encontró otro amo, el Clérigo. El clérigo fue peor que el Ciego, porque era más avaro y lo alimentaba peor que el ciego. Lazarillo empezó a robar comida del Clérigo con una copia de la llave para la caja donde el Clérigo escondió la comida. El Clérigo se dio cuenta de esto, y primero pensó que eran ratones. Más tarde, sus vecinos dijeron que es probablemente una culebra, y esto hizo que el clérigo fuera mucho más protector de su comida. Una noche el clérigo encontró la llave en la boca del Lazarillo y lo despidió de su trabajo y su hogar.3. Tratado tres: Cuando fue despedido de la casa del Clérigo, Lazarillo se fue a Toledo, donde vive de pedir limosnas. Aquí, en las calles de Toledo se encontró con un escudero muy bien vestido. El pregunto a Lazarillo si quisiera ser su mozo, y Lazarillo tenía un nuevo amo. Cuando se fue a la casa del escudero, todo fue muy oscuro. En este momento, Lazarillo se dio cuenta de que el escudero en realidad era pobre. En este momento, los papeles cambian entre el escudero y Lazarillo. Lazarillo empieza a alimentar a su amo, el escudero. Cuando el gobierno de Toledo prohibió a pedir limosnas, Lazarillo utiliza los vecinos para sobrevivir, hasta que el escudero diera dinero a Lazarillo para que comprar comida para los dos. Un día después, cuando los dueños de la casa vinieron para sacar el alquiler de la casa, el escudero huye de Lazarillo y Lázaro está otra vez sin un amo.4. Tratado siete: Después de dejar su amo previo, un alguacil, por el peligro en el trabajo, Lázaro se establece como un pregonero, una persona que anuncia los vinos. Un día, un arcipreste de San Salvador viene y caso a Lázaro con una de sus criadas. Se mueven en una casa al lado de arcipreste.Después de un tiempo, la gente empezó a chismear sobre la relación que tiene la criada con el arcipreste. Lázaro se enojo muchísimo, pero después de ver a su esposa llorando, se repente de sus palabras, y la tranquiliza. El defendió al honor de su esposa cuando personas dicen mala de ella, y el tiempo bueno de la vida de Lazarillo empezó al final del cuento.iii. Temas: el pícaro, la decepción, la avaricia, las clases sociales, el humor, el anticlericalismo, el hambre, la necesidad, la astucia, la hipocresía, la corrupción, la dificultad de sobrevivir, el abuso físico, las apariencias, la honraiv. Técnicas literarias: 1. La técnica literaria que utilizó el autor de este libro es la manera dearticular los distintos episodios de la vida del Lazarillo. Estos se organizan de tal forma que cada uno de ellos es consecuencia del anterior. Así, poco a poco, llegamos a la conclusión que constituye su tema central: el cambio experimentado por lázaro al pasar de niño inocente a pícaro conformista.Los recursos estilísticos predominantes son: a. La ironía bajo la que se oculta una fuerte crítica social. Estaconsiste en decir lo contrario de lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor pueda reconocer la verdadera intención del emisor.b. Hipérbole, tal como: “En su oficio era un águila”, “Ciento y tantas oraciones sabía de memoria”...c. El lenguaje utilizado presenta bastantes arcaísmos. d. Destaca además la utilización del dialogo como medio deacercar la narración a los lectores. e. El lenguaje reproduce con bastante exactitud el que sesupone que hablaría, en aquella época, un muchacho analfabeto, por lo que se adapta perfectamente a la expresión propia del protagonista.f. El texto está escrito en castellano antiguo, con un lenguaje vulgar y sencillo.
  4. Miguel de Cervantes:El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
    i. Personajes:1.2.3.Personajes protagonistas: a. Don Quijote: Alto, flaco, con una larga barba, culto y conmucha imaginación. Es un hidalgo que se cree caballero andante. En el capítulo XII de la 2a parte hace de consolador y consuela a otro caballero. También podemos decir que don Quijote no se muestra “loco” a lo largo de toda la novela. En el capítulo XII de la 2a parte, por ejemplo, habla mucho sobre la vida y la muerte muy culta e inteligentemente.b. Sancho Panza: Bajo y regordete. Siempre ha sido campesino pero ha empezado a culturizarse desde que está con don Quijote. Es el escudero de Don Quijote, y un hombre bondadoso y de gran corazón aunque a primera vista parece basto. Según avanza la novela se puede apreciar la quijotización de Sancho. Después de haber vivido algunas aventuras con don Quijote, ha acabado por creerse que es un escudero de verdad.Personajes secundarios: a. El caballero del bosque: Es su amigo el bachiller SansónCarrasco que se hace pasar por un caballero andante, apenado por sus desamores, con la intención de convencer a Don Quijote de que vuelva a casa.Personajes episódicos: a. El escudero del caballero del bosque: Es un simpleescudero objeto de su amo.b. Pedro el titerero: Un hombre vestido de camuza, medias, greguescas y jubón. Tiene un parche que le cubre media cara y un mono que le acompaña.c. Un hombre que cuenta una historia sobre un burro.d. El ventero: Es el posadero de la posada en la que están. ii. Personajes planos o redondos: Podemos definir los personajes de esta obrasegún su evolución dentro de la narración. Los personajes se dividen en planos y redondos:1. Planos: Son planos aquellos personajes que siempre se comportan de la misma manera, no evolucionan y nos muestran un único aspecto de sí mismos, por lo que sus actuaciones son siempre previsibles. En los capítulos XII, XXV y XXVI hay personajes planos: el posadero, el titerero, el caballero del bosque y el señor que cuenta el cuento del burro.2. Redondos: Llamamos personajes redondos aquellos que muestran diferentes aspectos de sí mismos, van modificándose en función de sus experiencias vitales. En esta obra los personajes redondos son: Don Quijote y Sancho Panza, puesto que muestran diferentes aspectos en su forma de ser. Don Quijote, por ejemplo, puede estar cuerdo y loco, y Sancho puede ser un fiel escudero o un hombre que añora su hogar.iii. Argumento/ trama: La historia empieza con el perfil sobre la familia, el trabajo, y sus características. Alonso Quijano tiene 50 años, es delgado y de complexión recia, y vive con una ama (40 años), una sobrina (<20 años), y un mozo de campo. Lee los libros de caballería día y noche y decide dedicarse a ser un caballero andante. Él es rematado de su juicio y vivía en una ilusión en el que trataba a copiar los caballeros andantes por limpiar y crear unas armas y nombrar su caballo Rocinante (Rocín— antes), y a su amor, Dulcinea del Toboso. Don Quijote piensa en todas las cosas que él va a hacer. Él sale y se encuentro con una venta, pero él cree que es un castillo. Cuando escucha un silbato de un porquero, piense que es un enano que toca una trompeta para anunciar su llegada.. El ventero a él es el dueño del castillo y las prostitutas son damas. Don Quijote se da cuenta de que aún necesita ser armado (sabe que es importante en las reglas caballerescas que se está armado) y necesita una ceremonia. En la ceremonia pone sus armas en una pila y las ve toda la noche. Cuando unos hombres toma agua para sus animales, Don Quijote se enoja. Los castiga y el ventero quiere que salga porque D.Q. no tiene dinero, es loco, y porque castigó a sus clientes. El ventero hice la ceremonia tan rápido y Don Quito sale. Ahora armado, regresa a su casa para conseguir dinero, ropa nueva, y buscar un escudero. Oye gritas del bosque y encuentra un amo castigando su mozo (se llama Andrés) que está atado a un árbol. Andrés dice que Juan Haldudo, el empleador, no le ha pagado a él, pero Hadado explica que su mozo no está haciendo su trabajo. D.Q. manda que el amo cruel pague el niño, y satisfecho con sus acciones, sale de la escena. Sin embargo, vemos que el labrador miente y continúa a lastimar al niño. D.Q. se encuentra unArrendondo y Schmidt 5grupo de mercaderes y dice que su dama, Dulcinea del Tobos, es la mujer más bonita. Los mercaderes dicen que necesitan pruebas. D.Q. se enojo porque no están de acuerdo y trata de atacarles pero cae de Rocinante a la tierra. Los mercaderes hacen pedazos a su lanza. No puede menease; piense en los libros de caballería. Su vecino, Pedro Alonso, le ve en el suelo y ayuda a regresar al pueblo. D.Q. piensa que Pedro es uno de los personajes famosos de sus libros (el marqués de Mantua). Pedro trata de decirle quien era en verdad, pero D.Q. Quijote no le hice caso, y dice que ya sabe quién es y no le importa lo que dicen los demás. Cuando D.Q. llega su ama, su sobrina, el cura, y el barbero están planeando en quemar sus libros. Tratan de ayudarle pero D.Q. solamente quiere dormirse y comer. Don Quijote y Sancho Panza tienen su primera aventura con unos molinos de viento los cual D.Q. piensa son gigantes. Sancho Paza trata de prevenir una batalla con los molinos de viento, pero D.Q. Quijote no lo escucha. D.Q. ataca a un molino y está echado. Luego encuentran dos coches. Un coche tiene dos frailes y en el otro hay una dama y un vizcaíno. D.Q. piensa que necesita rescatar a la dama; pelea con los frailes y su mozo. No sabemos cómo termina esta pelea porque el autor, no podía encontrar más información.iv. Temas: lo real contra lo irreal, el idealismo contra el materialismo, la aventurav. Técnicas literarias: 1. La prosa española alcanzó su cumbre con esta obra. El Quijote noposee un estilo uniforme, sino que es admirablemente polifónico. En él se combinan todos los niveles de la lengua que creó la prosa del Renacimiento, a veces con forma paródica o imitación burlesca. Es admirable la riqueza polifónica con la que se expresan sus múltiples personajes: cada uno habla según su condición y su estado de ánimo; así oímos las voces de la ciudad y de la aldea, de los cabreros y de los aristócratas, de mozas de partido o de clérigos, de la más noble retórica o del dicterio más vulgar y de la infinidad de tonos de Don Quijote, según sea su humor y la expresión sensata y cazurra de Sancho, tan amigo de los refranes.2. Existen varios ambientes o lugares en la obra donde transcurre la acción, la aldea, los caminos, la venta (en aquella época era como una taberna hoy en día). Los caminos tienen una función importante y fundamental en la obra, porque son lugares de encuentro con lo cual Cervantes sin hacer un estudio sociológico nos presenta a la sociedad de la época. Por esos caminos Don Quijote va a vivir numerosas aventuras como por ejemplo cuando se encuentra por un sendero a unos caballeros y les pide que digan que Dulcinea es la dama más bella que existe, y estos se niegan a afirmarlo sin haberla visto, en ese momento Don Quijote no entiende como no pueden afirmarlo incluso sin haberla visto puesto que según él si es así. (podemos observar ahí además un signo de la locura).Arrendondo y Schmidt 63.4.5.3. Uso de intertextualidad: referencias a los libros de caballería o sus autores4. Verosimilitud: especialmente con este intertextualidad y por el narrador)5. La utilización de distintos puntos de vista. 6. Contraste claro entre la realidad y su imaginación (con objetos ycomparaciones) 7. Descripción (especialmente de los personajes) 8. Hipérbole: Exagera la desesperación de D.Q. 9. Ironía- “dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luzlas famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces...”(368)—por el cuento él ahora es “famoso.”
  5. Sor Juana Inés de la Cruz:“En perseguirme, Mundo, ¿qué te interesas?”
    i. Argumento/trama: Poema que cuenta cómo Sor Juna responde al ataquedel resto de la sociedad mexicana de esa época; expresa lo difícil que esser mujer en ese espacio y tiempo. ii. Temas: el feminismo, la superficialidad de la sociedad (crítica), elintelecto, el machismo (crítica), los roles sociales de los hombres y lasmujeres, la injusticia, las expectativas sociales
  6. Sor Juana Inés de la Cruz:“Hombres necios que acusáis”
    i. Argumento/ trama: Poema en el que la poeta reprocha a los hombres, especialmente su actitud contra las mujeres.ii. Temas: las diferencia entre los roles de la mujer y el hombre, la injusticia, las expectativas sociales, la hipocresía masculina, el machismo
  7. Luis de Góngora y Argote:“Soneto CLXVI (Mientras por competir con tu cabello)”
    i. Argumento/ trama: El autor canta a la belleza femenina, pero lamenta que esté troncada en el futuro.ii. Temas: la belleza efímera, el paso del tiempo, el carpe diem
  8. Don Juan Manuel Infante de Castilla:El conde Lucanor
    i. Personajes: 1. El conde Lucanor: Es una persona culta y pertenece a la nobleza.Es una persona muy insegura, es decir, con una gran dificultad para tomar sus propias decisiones, siendo así muy dependiente de su consejero, Don Juan Manuel, el cual le guía en todas su decisiones.2. Patronio: Es una persona con una gran experiencia de la vida. Ayuda siempre al conde Lucanor cuando éste tiene una duda o un problema, contándole un cuento relacionado con lo que le suceda, para darle a entender qué debe hacer.3. Hombre pobre: es una persona que se siente muy desgraciada por su pobreza, y que cree que no puede haber nadie más pobre que él. Hubo un tiempo en el que fue muy rico, pero perdió todo su dinero. Él está muy triste, pero cuando un día ve a alguien más pobre que él, piensa que aún le quedan esperanzas, pues no es el más pobre ser existente. Con esa nueva esperanza surgida en él y con la ayuda de Dios, consigue recuperar su dinero. Y eso es, precisamente, lo que me llama la atención de este personaje; se siente mejor que antes sólo por el hecho de que haya alguien más pobre que él. Y si nunca hubiera visto a ese pobre, tal vez hubiera seguido triste hasta el fin de sus días.ii. Argumento/ trama: Esta vez el Conde Lucanor aconseja a un deudo que lo quieren casar con una mujer noble pero con muy mal carácter. Él sabe que por salir de su pobreza seria de buen provecho casarse con la chica pero no sabe bien qué hacer. El conde no sabe si aconsejarle que se case o que se quede soltero y pobre. Patronio al oír esto le cuenta un cuento de como se lo hizo un mozo para ser feliz al lado de una chica de muy mal carácter. Le paró los pies el primer día, o sea, que desde el primer día le dio a entender a su esposa como lo había de tratar y todo le salió bien. El conde aconsejo al mozo con unos muy buenos resultados. El tema es si no te muestras tal como eres, luego no va a servir de nada, cuando más tarde, te muestres realmente como eres. La intencionalidad del autor está más o menos clara. Lo que con este libro ha querido hacer, es una especie de guía para la vida, con la que conseguir que tanto las gentes de su época, como las de venideras, sepan comportarse y no puedan ser fácilmente engañadas por otras. Porque no solo intenta culturalizar y enseñar, sino tratar de que el lector sepa cómo debe comportarse, como actuar o cómo reaccionar ante determinadas situaciones. El problema es que algunas de las situaciones que él describe, no pueden adaptarse al mundo actual, debido al cambio de cultura y demás aspectos sociológicos. Esta intencionalidad no se demuestra del todo clara en la primera parte de este libro, pero en una de las partes posteriores, indica el por qué ha escrito el libro y para qué.iii. Temas: la pobreza, la muerte, el interés, machismo, dominación, amor, interés, obediencia, violencia de los animales, humor, superioridad del sexoiv. Técnicas literarias:1.2. 3.Polisíndeton: “y así sañudo y todo ensangrentado, tornase a sentar a la mesa y cato en derredor y vio...y porque...” Anáfora: “y, y, y” Hipérbole: “...jurando que si mil caballos y hombres y mujeres hubiese en casa, que le saliesen de mandado, que todos serian muertos”
  9. Alvar Núñez Cabeza de Vaca:Naufragios
    i. Personajes: 1. Los indios2. Los conquistadores ii. Argumento/ trama: Texto descriptivo que cuenta las experiencias y dificultades de los conquistadores españoles en sus primeras misiones en América.iii. Temas: el choque cultural, la aventura, el sufrimiento, la esperanza
  10. Francisco de Quevedo y Villegas:“Salmo XVII (Miré los muros de la patria mía)”
    i. Argumento/trama: Poema en el cual el poeta contempla el paso del tiempoy los estragos de la guerra en su nativa España. ii. Temas: la guerra, el paso del tiempo, la desolación, la destrucción
  11. Tirso de Molina (Gabriel Téllez):El burlador de Sevilla y convidado de piedra
    i. Personajes: 1. Don Juan Tenorio: hombre de la nobleza de pensamientos impuros.Aunque hay varios aspectos de este personaje, hay dos cosas en su carácter que llaman la atención. Primero, engaña a las mujeres para seducirlas. Esencialmente las deja sin honor y sin otras posibilidades salvo casarse con otro (pero sin la virginidad) o entrarse en un convento. El segundo aspecto es que a él no le importa que Dios vaya a castigarle. Las dos acciones demuestran la falta de honor personal y respeto para las reglas morales y de la sociedad. Don Juan tiene un temperamento rebelde que se niega a seguir un mínimo de orden en su vida. El mundo de Don Juan es él fuera de ello no existe nada más que su voluntad, su soberbia, y su orgullo, demostrando que los sentimientos de otras personas no valen para él y no le importan.2. La Duquesa Isabela: Es una señorita enamorada que fue engañada por Don Juan al querer ella consumar el su amor con el Duque Octavio.3. El Duque Octavio: Enamorado de la Duquesa Isabela es sumamente romántico. Al enterarse que fue engañado busca justicia.4. Don Pedro Tenorio: Embajador de España y tío de Don Juan. Es una persona de la ley pero a pesar de esto deja escapar a su sobrino echándole y culpando a otro por la burla del mismo pero como es una persona justa deja escapar al culpado.5. Rey de Nápoles: Un hombre justo que al final pone justicia casando a las burladas con sus amores. Solo confía en Don Pedro Tenorio.6. Tisbea: Pescadora que no creía en el amor y se burlaba de los hombres. Termina siendo burlada por Don Juan, se hunde en una tristeza inmensa y trata de quitarse la vida.7. Aminta: Pescadora y esposa de Patricio. Fue engañada por Don Juan cuando este le dice que Patricio desistió del matrimonio y que él será su esposo. Ella ingenua cree hasta el final que es la prometida de Don Juan.8. Gaseno: Labrador y padre de Aminta. Es engañado por Don Juan cuando este le promete casarse con su hija.9. Patricio: Labrador que desposa a Aminta y luego por mentiras de Don Juan la abandona creyendo que ella se le había entregado a Don Juan.10. El Marqués de la Mota: Primo de Doña Ana y fiel enamorado de ella. Es engañado por su amigo Don Juan y al enterarse de la verdad busca justicia.11. Doña Ana: Prima del Marqués de la Mota e hija del Comendador Don Gonzalo de Ulloa. Fue la única mujer que no fue engañada por Don Juan ya que ella si pudo reconocer que este no era su amor.12. Don Gonzalo de Ulloa: Comendador de Calatrava. Es hombre que adora a su hija y sale a su rescate cuando escuchas sus gritos. Muere en un forcejeo a manos de Don Juan y jura vengarse después de la muerte y así lo hace.13. El Rey de Castilla: Gobernador de los personajes que intervienen y amigo de Don Diego Tenorio. Es la persona que ordena los casamientos y también la que condena los diversos crímenes.14. Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, hermano de Don Pedro y el hombre de confianza del rey.15. Catalinón: Personaje cobarde que acompaña a Don Juan durante casi toda la obra y está al servicio de este. Fue él quien le recomendó a Don Juan no asistir a la cena de su muerte y el que informó de los acontecimientos al rey.16. Coridón y Anfriso: Pescadores de las aguas en las que casi se ahoga Don Juan.17. Fabio y Ripio: Criados, respectivamente de la Duquesa Isabela y el Duque Octavio.18. Belisa: Amiga de Aminta. ii. Argumento/ trama: La obra comienza cuando Don Juan que vivía enNápoles acababa de seducir a la duquesa Isabela, quitándole su honor y a la vez burlándose de ser amigo el duque Octavio ya que Don Juan se hizo pasar por él. Don Pedro Tenorio, tío de Don Juan es el embajador de España y recibe órdenes del rey de arrestar al culpable del deshonor de Isabela. Don Juan le confiesa ser el culpable y furioso Don Pedro le dice que le va a dar muerte pero Don Juan responde que estaba rendido a sus pies y que esta era su espada, gesto que conmovió a Don Pedro y lo ayuda a huir. Después Don Pedro le dice al rey que no pudo evitar la fuga del culpable pero que según las confesiones de Isabela el culpable es el duque Octavio. El rey ordena que Don Octavio sea arrestado pero Don Pedro sabiendo la verdad no lo puede encarcelar y lo deja huir. En la playa de Tarragona Tisbea, una pescadora que al ver la embarcación llama a otros pescadores para que salven a los dos hombres que hay en ella. Los ayudan. Don Juan que salvo a su criado Catalinón vuelve en sí luego de haberse desmayado. Tisbea cuida a Don Juan para que se recupere y luego él comobuen burlador la seduce robándole su honor. Ella al ver que Don Juan huye se arroja al mar. Mientras tanto en Sevilla, el rey Alfonso XI, enterado del hecho ocurrido en Nápoles producido a causa de Don Juan ordena su hombre de confianza, Don Diego Tenorio, padre de Don Juan, que destierre a Don Juan a Lebrija. Pero Don Juan se encuentra en Sevilla con don Octavio y luego aparece el marqués de la Mota que es el amor de Doña Ana, hija del Comendador Don Gonzalo Ulloa. Don Juan intenta burlarse de Doña Ana haciéndose pasar por el marqués pero ella se dio cuenta del engaño y dio voces y aparece su padre Don Gonzalo a defenderla pero en un forcejeo Don Juan lo mata. Don Juan huye y el marqués de la Mota es culpado y detenido por ordenes del rey. Don Juan asiste a la boda de Aminta y Patricio. Entonces le cuenta a Patricio que Aminta se le entrego y que ya no era una mujer con honor, Patricio le cree y se va. Luego Don Juan seduce a Aminta prometiéndole matrimonio y ella cayó en su juego. Conocidos los desmanes del Burlador, son muchos los que reclaman justicia y a estos reclamos el rey manda a apresar a Don Juan y dándose cuenta que es perseguido Don Juan se refugia en la iglesia en la que está sepultado el Comendador. Al ver la estatua que había sido colocado en honor al Comendador Don Juan se ríe y la desafía invitándola a comer esa noche con él. La estatua acude a la cita y le pide a Don Juan que en retribución vaya a comer con ella la siguiente noche en la capilla. Don Juan se presenta y al darle la mano a la estatua un fuego lo recorre por todo el cuerpo sintiéndose quemar, mientras ocurre esto él le confiesa a la estatua que él no deshonra a Doña Ana y luego se siente hundir en el sepulcro y muere. Catalinón llega a la corte del rey y anuncia la muerte de Don Juan, al oír esto Don Octavio que estaba reunidos con Don Diego, el marqués de la Mota, Patricio e Isabela pide la mano de Isabela al rey alegando que se había quedado viuda y el marqués de la Mota pide la mano de Doña Ana, terminando así la obra.iii. Temas: el amor, la honra, la justicia, el engaño, el valor, la mentira, el sexoiv. Términos literarios: 1. Metáfora: “débil caña”2. Anáfora: “a sus suspiros, sorda, a sus ruegos, terrible, a sus promesas, roca.3. Dialogo: Intercambio hablado entre dos personajes o más. En el cuento y la novela se suele introducir con guiones (<<... >>) y en el teatro con el nombre de los personajes.
  12. Garcilaso de la Vega:“Soneto XXIII (En tanto que rosa y azucena)”
    i. Personajes:1. El poeta ii. Argumento/ trama: Poema en el que se enfatiza la idea de la temporalidadde la belleza. iii. Temas:1. El tema principal del que trata el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega es el tema clásico: carpe diem (aprovecha el día). Se refiere a qué no dejemos pasar el tiempo sin aprovecharlo, porque luego llegará el día en el que querrás hacer muchas cosas que las podrías haber hecho antes y que ahora ya no puedes porqué es demasiado tarde.2. Los temas secundarios, que están “ligados” al tema principal son la naturaleza y la belleza femenina. Garcilaso compara la naturaleza con su amor platónico, ese amor que no se puede conseguir.Técnicas literarias: 1. Sinestesia: En el segundo verso (la color en vuestro gesto)encontramos éste recurso retórico, ya que un gesto no puede tenercolor. 2. Metáfora: En el verso 11 (cubra de nieve), Garcilaso nosrepresenta a la nieve como la vejez, representando a las canas delcabello por el color. 3. Metonimia: En el verso 11 (hermosa cumbre) se da lugar lametonimia porque la hermosa cumbre representa el cuello de lamujer y una cumbre no se parece físicamente con un cuello. 4. Comparación: Todo el soneto es una comparación, ya sea la mujercon la naturaleza como la juventud con la primavera. 5. Se estructura en dos partes, la primera son los dos primeroscuartetos y la segunda los dos tercetos. En la primera parte se describe a la mujer, siempre comparándola con la naturaleza, mientras que en la segunda nos describe la acción. En el primer terceto, Garcilaso nos aconseja que aprovechemos el tiempo mientras que en el último nos hace una predicción de lo que podría pasar si no hacemos caso a su consejo.6. Tiempos verbales: a. Primer cuarteto Los tiempos verbales están en presenteporque nos hace una introducción sobra su amor. b. Segundo cuarteto El primer verbo está en pasado porqueexplica algo que era, mientras que el resto de verbos están en presente porque está explicando algo que está sucediendo ahora.c. Primer terceto Sólo hay un verbo y está en imperativo, nos indica una orden o un consejo.d. Segundo terceto Los verbos están en futuro ya que nos hace una predicción del que pasará si no hacemos caso al consejo dado en el anterior terceto.
  13. Leopoldo Alas “Clarín”:“¡Adiós, Cordera!”
    i. Personajes:1.2.3.Rosa: Es una pastorcilla inocente e ingenua que no ha salido nunca del prado Somonte, desconoce el progreso y no tiene ganas de saber como es. Pero de mayor deja de ser inocente y se da cuenta de lo que hay a su alrededor. Ella reparte todo su cariño entre su hermano, su padre y la Cordera.Pinín: Es un pastorcillo como Rosa, también inocente y reparte su cariño entre su hermana, su padre y la Cordera. La diferencia entre Rosa y Pinín es que Pinín si quiere conocer el progreso aunque no llega a tocar las porcelanas cuando sube al palo de telégrafo porque siente algo de miedo a lo desconocido.Antón de Chinta (El padre):Es un hombre algo amargado porque nunca ha llegado a cumplir sus sueños y por la muerte de su mujer. Por fuera tiene un aspecto tosco aunque por dentro demostró ser un hombre con sentimientos al vender a la Cordera sintiéndolo mucho y cuando no tenía más remedio.ii. Argumento/ trama: La historia trata de dos niños gemelos: Pinín y Rosa, que junto con la Cordera y su padre: Antón de Chinta, viven en el prado Somonte y van descubriendo de modos diferentes el progreso a su alrededor representado por el tren y por el poste de telégrafo. Los niños cuando ven pasar el tren por primera vez se entusiasman, en cambio, la Cordera se pone nerviosa. Cuando pasa un tiempo, los niños y la Cordera, casi ni notan su presencia. Por otra parte el padre de los chicos, no quiere vender a la Cordera, porque ésta era como una madre o una abuela para sus hijos, al haber muerto su mujer hace algún tiempo. Un hombre le ofreció más de lo que pedía pero él se negó a venderla. Al final, cuando el casero vino a visitarle y al darse cuenta de cual era su estado económico decide vender a la Cordera a un precio más bajo. Los niños al saber la noticia se pusieron muy tristes y cuando vieron pasar el tren con el ganado se despidieron de la Cordera, sabiendo que la iban ha llevar al matadero. Ya cuando son mayores, Pinín tiene que ir a la guerra y se repite la despedida: Rosa se despide de su hermano y lo vuelve a hacer con la Cordera, comparando a los soldados y a las vacas que los llevan al matadero.iii. Temas: las relaciones familiares, la guerra, los sacrificios, la injusticia, los avances tecnológicos, el cambio, el campo contra la ciudad, la política, la perdidaiv. Técnicas literarias:1.La vaca aparece personificada en el cuento. Algunas de las personificaciones son:a. La Cordera, mucho más formal que sus compañeros. b. Asistía a los juegos de los pastorcitos encargados. c. Ya no recordaba cuando le había picado la mosca. d. Cuando llego a convencerse de que era un peligro que. e. La Cordera era una vaca modelo: dócil, obediente, tranquilay sufrida incluso cuando tenía que hacerlos trabajos más duros. Para ellos no es solo el animal que les haproporcionado durante muchos años el alimento y una cierta seguridad económica, es sobre todo una compañera en sus juegos y ha llegado a ser para ellos como una madre o una abuela ya que Rosa y Pinín están la mayoría del tiempo solos con la vaca desde que su madre murió.2. Ambiente del relato: El cuento transcurre en un lugar pobre y rural, los personajes son pobres, humildes, trabajadores y también un poco desgraciados. El ambiente como el lugar y los personajes, es un ambiente rural y campesino.3. Alusiones a acontecimientos históricos: En el cuento, se hace alusión a dos acontecimientos históricos, uno es la introducción del ferrocarril entre Oviedo y Gijón, y el otro acontecimiento histórico al que se hace referencia en una guerra que en el cuento la llaman “guerra carlista.”
  14. Gustavo Adolfo Bécquer:“No digas que agotado tu tesoro”
    i. Personajes:1. El poeta: nos trata de convencer de que siempre habrá poesía, así no haya poetas. El piensa que la poesía existe ludo pendientemente del poeta, pero aunque ellos mueran, siempre vivirá. Nos demuestra la importancia de la poesía, como diciendo que sin poesía, no hay vida.ii. Argumento/ trama: Según el hablante, la poesía es una manifestación natural de la vida y de la naturaleza. La poesía no es necesariamente un arte trabajado. Instituye que la poesía nunca acabara mientras subsistan la belleza y el misterio en el mundo.iii. Temas: la naturaleza, la belleza, el misterio, el amor, la esperanza, el sufrimiento, la confusióniv. Técnicas literarias: 1. Encabalgamiento: “mientras las ciencias a descubrir no alcance/ lasfuentes de la vida 2. Estribillo: “¡habrá poesía!” 3. Sinestesia: “de fuego y oro vista” 4. Hipérbaton: “y en el mar o en el cielo haya un abismo” 5. Anáfora: “mientras...mientras...” 6. Epíteto: “se alegra el alma” 7. Antítesis: “mientras se llore sin que el llanto acuda”
  15. Gustavo Adolfo Bécquer:“Yo soy ardiente, yo soy morena”
    i. Personajes:1. La figura del hombre: en este poema el hombre está buscando a una mujer ideal, suena que quiere y busca la mujer perfecta.2. Las mujeres: Aquí se presentan tres mujeres, una llena de pasión y con un alma llena, otra físicamente bella que le puede brindar felicidad, y otra como un vano fantasma.; las tres mujeres se ofrecen al hombre a ser elegidas.ii. Argumento/ trama: El hombre en la poesía busca a un amor, dos mujeres son buenas para él y pueden ofrecer amor, mientras que una es como un fantasma y no le puede dar felicidad. El hombre elige a la dama que es como un “vano fantasma.” Esto es una crítica hacia los hombres, aunque es indirecto, si expone el lado feminista del poema.iii. Temas: el hombre ciego, el amor, la pasión, el sexo, amor ingenuo, deseo, búsqueda de un amor, ganar y perder en el juego del amoriv. Técnicas literarias: 1. Anáfora: “yo soy”2. Epíteto: “vano fantasma” 3. Hipérbaton: “No es a ti; no / No; no es a ti” 4. Paralelismo: “¿A mí me llamas?”
  16. Gustavo Adolfo Bécquer:“Volverán las oscuras golondrinas”
    i. Personajes:1. Golondrinas: son simboles del amor, guales van y vienen. No significan una sola persona, sino todas las mujeres (amores). Son figuras representando a todas las personas, que ganan y también pierden en el juego del amor.2. Argumento/ trama: Este poema tiene los temas del carpe diem, y ganar y perder en el juego del amor, y la pasión entre el hombre y la mujer. Habla de sus experiencias personales, en cual lo han distraído otras mujeres y ha destruido lo importante en su vida que ya no volverá.3. Temas: Carpe diem, ganar y perder en el juego del amor, la perdida de una persona significante, la desesperación de encontrar a un amor perfecto4. Técnicas literarias: a. Epíteto: “tupidas madreselvas” b. Epíteto: “oscuras golondrinas” c. Polisíndeton: “Pero mudo y absorto y de rodillas” d. Anáfora: “volverán” e. Anáfora: “pero”
  17. Rubén Darío:
    i. Personajes:1. Roosevelt y los Estados Unidos: Son criticados por Darío. Los representa a los dos como amasadores glotones. Darío nombra todito todo lo que ellos tienen, pero al final dice que lo más importante es lo que les hace falta “¡Dios!ii. Argumento/ trama: Darío escribió en defensa de la tradición Hispanoamérica; contra las incursiones en Latinoamérica por los Estados Unidos. Como Theodore Roosevelt era un símbolo de estas incursiones (porque apoyo una revolución en Panamá y adquirió por los EE UU el territorio del Canal de Panamá; también justificó el usa del ejército para regular Latinoamérica) fue lógico de criticar a esta figura tan importantepor ser corrupto y falso, expresando sus preocupaciones políticas en lasr3elaciones entre EE.UU. y América Latina. iii. Temas: la crítica social y política, la libertad y la soberanía individual ycolectiva, el fraude, la injusticia, la corrupción. iv. Técnicas literarias:1. Oxímoron: “primitivo y moderna, sencillo y complicado” 2. Paralelismo: “Y suena, y ama, y vibra, y es la hija del sol.” 3. Metonimia: “que pasa por los vertebres enormes de los andes” 4. Anáfora: “que” 5. Imagen (clásico y histórico): Juntáis al culto de Hércules el cultode Mammón” 6. Anáfora: “la América”
  18. Rubén Darío:“Canción de otoño en primavera”
    i. Argumento/ trama: El narrador era muy feliz en un mundo de dolor. Através de varias mujeres que le hacen daño, el narrador va perdiendo su inocencia y felicidad. Después lamenta la pérdida en su estribillo: “Juventud, divino tesoro, hoy te vas para no volver.”
  19. Rubén Darío:“Lo fatal”
    i. Argumento/ trama: Poema en el que el narrador expresa su temor hacia lavida y todo lo que eso implica. Teme no conocer el rumbo de su vida, y teme morir sin cumplir con alguna meta, al mismo tiempo que expresa su envidia por el árbol y la piedra que no tienen que sentir.
  20. José de Espronceda:“Canción del pirata
    i. Personajes:1. El yo poético (Espronceda) y la naturaleza: En este poema, el lector conoce al personaje de un pirata. Este pirata siempre ha andado por los mares, huyendo y escapando de todos, pero realiza que allí es donde es su patria. Las aguas son su casa y la naturaleza su familia. En la mar él no tiene reglas, el libre.ii. Argumento/ trama: Cuenta la historia de un engreído pirata. Espronceda realza la fama e imponencia del personaje hablando de sus hazañas y méritos. El autor describe el lugar en las dos primeras estrofas, ese maravilloso e ideal. El poema es un monólogo canción en primera persona, que valora la libertad por encima de todo. El pirata rechaza la sociedad hipócrita y egoísta de sus tiempos, y clama la justicia. Todos estos aspectos son muy típicos de la escritura romántica. Debajo de las ideas del pirata se ocultan las ideas del propio Espronceda. Espronceda usa la vida del pirata como alegoría de la libertad del individuo.iii. Temas: la naturaleza, la muerte, la libertad, las aventuras, la idea de estar fuera de rangos sociales, la conexión entre el hombre y la naturaleza, la conexión entre libertad y yo, naturaleza sobrenaturaliv. Técnicas Literarias: 1. Imagen: “no corta el mar, sino vuela un velero bergantín” 2. Estribillo: “Que es mi barco mi tesoro” 3. Símil: “cuando el yugo del esclavo, como un bravo, sacudí”4. Metáfora : “única patria el mar” 5. Personificación : “en la lona gime el viento” 6. Interrogación retórica: “¿Qué es la vida?”
  21. José María Herida:“En una tempestad”
    i. Personajes:1. Dios y el poder sobrenatural: Aquí la naturaleza juega parte de Dios, en si creando una conexión profunda entre los dos. Cuando la naturaleza esta en furia, Dios se hace presente; la naturaleza atrae a la figura en el poema masa cerca a Dios.ii. Argumento/ trama: Heredia se entrega al poder sublime de la naturaleza y de Dios, manifiesto en la grandeza y majestad de una tempestad en las costas de Cuba. La naturaleza juego parte junto con Dios en esta oda.iii. Temas: naturaleza, poder de Dios, conexión entre dios y lo natural, la tempestadiv. Técnicas literarias: 1. Prosopopeya: “y en tu soplo abrasado” 2. Imagen: “la frente poderosa levantando, y en la hinchada narizfuego aspirando” 3. Encabalgamiento: “los brazos rapidísimos enarca, / e con ellosabarca” 4. Asíndeton: “Cielo, nubes, colinas, caro bosque...” 5. Metáfora: “al fin, mundo fatal, nos separamos.” 6. Hipérbole: “El huracán y yo solos estamos”
  22. Mariano José de Larra:“Vuelva usted mañana”
    i. Personaje:1. Monsieur Sans-délai ii. Argumento/ trama: Trata de un extranjero que llega a España para unos“intrincados” asuntos de familia que tenía que solucionar. Éste se dirige a una persona a la que le han recomendado, para que le ayude mientras dure su estancia. El extranjero, que se llama Sans-délai (traducido literalmente al castellano como “sin demora”), tenía ya trazado el horario día a día, para hacer todas las visitas necesarias, en quince días. Al oír eso, el anfitrión, al que le pareció un disparate, le respondió que eso sería completamente imposible. Entonces Sans-délai le contestó que sus quince días le parecían hasta demasiados, que habría tiempo hasta de visitar la ciudad. Con su afirmación se encontró con la respuesta de que no marcharía hacia su país en quince meses. El extranjero creyó que estaba exagerando cual español que había oído hablar mal de su país por hacerse superiores a sus conciudadanos. Al día siguiente fueron a ver a un genealogista, que ya en sí les costó encontrar, y les dijo que se lo tomasen con calma, y que volvieran dentro de unos días. Al pasar tres días volvieron, y la secretaria les dijo que se pasasen al día siguiente porque el señor aún no se había levantado. Llegaron al día siguiente y otra vez se encontraron sin poder ver al genealogista. Y así les trajo hasta eldecimoquinto día, cuando se encontraron con que se confundió de apellido. Al ver que su estancia duraba tanto, y los encargos que había de hacer, se buscó un traductor, el cual le izo pasar por la misma situación que el genealogista. Así de mañana, en mañana, llegó el fin del mes. Después de todo eso el escribiente tuvo que hacer las copias. Pero no se quedó aquí, un sastre tardó veinte días en hacerle un frac, y un zapatero le tardó tanto para hacer sus zapatos que tuvo que comprarlos hechos. La planchadora le tardó quince días para plancharse una camisa, etc. Sus conocidos y amigos llegaban tarde a las citas, o simplemente no venían. Cuando ya tuvo todo, yendo y viniendo días, lo entregó. A los cuatro días volvieron para saber la respuesta, y les respondieron que volviesen al día siguiente, que el oficial de la mesa no había venido. Entonces al dar un paseo se lo encontraron dando una vuelta con su mujer. A la siguiente mañana llegaron y se encontraron con el mismo problema de siempre, estando su señoría sentado leyendo el periódico. Cuando les dio audiencia, tuvieron la mala noticia de que el informe había llegado a manos de un enemigo del francés. El expediente estuvo dos meses para estudiarse, y cuando se les fue entregado les dijeron que no lo habían depositado en la oficina correcta, entonces fue pasado el expediente a la mesa correspondiente. El escrito nunca llegó a la mesa correcta. Entonces se tuvo que hacer otro. Después de hacerlo les dijeron que les faltaban los trámites legales. El extranjero ya harto de tantas trabas, le pregunta el porqué de tantos problemas al español, y éste le responde que los españoles son realmente unos perezosos, que “no comerán por no llevar la comida a la boca”. Entonces le explica que al ser un extranjero no lo comprenderá, y que cuando llegue el día en que lo entienda, ya se sentirá español, y se volverá como uno de ellos. Después de todos los problemas que se encontró, ya cansado de España y de su pereza, decide marcharse a su país sin haber acabado su asunto familiar, y sabiendo que todo había sido una pérdida de tiempo espantosa.iii. Temas: 1. El tema de este texto es una crítica sobre lo trabajadores que sonlos españoles, y se pasa todo el artículo definiendo a éstos como unos auténticos vagos. En todo el texto muestra como cualquier español (también se incluye a él) antepone el placer de no hacer nada al trabajo, y sobretodo el “dejar todo lo que sea posible para el día siguiente”. El titulo ya dice mucho sobre el escrito, y el autor ya lo reseña al final del texto cuando hace una reflexión personal, en la cual él también se incluye entre estos “perezosos”.2. Se podría decir que entre todas las personas que visitan no encuentran a ninguna con ganas de trabajar. Larra muestra que la vida de los españoles está muy lejos de acercarse a la actividad del resto de Europa. Observando las reacciones del extranjero se puede ver como en España se va mucho más atrasado que los países vecinos a causa de lo poco trabajadores de sus habitantes.3. Un problema que no se pueden imaginar los extranjeros, así es como se podría definir la pereza española, según el artículo de Larra. La figura del extranjero nos muestra dónde puede llegar la vagancia, y el nivel de paciencia que se ha de tener para hacer cuanto se ha de hacer en un tiempo limitado.4. Es importante también la reacción del extranjero al final del artículo, rendirse. Prefiere volverse hacia su país antes de acabar sus importantes visitas, de continuar un sólo ida perdiendo el tiempo, o de ver como él lleno de energías para acabar rápido su trabajo pendiente. Así se ve, como es realmente mucho más fácil dejarlo por imposible, que intentar cambiar la rapidez en trabajar de cualquier español.Técnicas literarias: 1. Larra usa mucho la ironía, y el tono del buen humor, para explicar,o más bien dicho criticar, la pereza de que está totalmenteimpregnada la sociedad española. 2. En este artículo Larra usa la figura del extranjero para poderexplicar perfectamente lo que él ve sin que parezca un simple texto en el que se critica algo, convirtiéndolo en una historia con mensajes no tan simples de coger el concepto. Este extranjero no es consciente de este defecto el cual parecen tener todos los ciudadanos. Así cuando el hombre que acompaña a todos los recados al extranjero, le explica a éste el problema, y la conclusión a que llega, no es más que la opinión y la manera de ver que tiene Larra, sin decirlo explícitamente al lector.3. Todo el texto es una hipérbole, con la cual quiere dar un tono de humor al artículo. Aunque trate el tema de un modo poco serio, el autor está bastante indignado con las pocas ganas de trabajar que demuestran los españoles. Así, como en la mayoría de artículos de Larra, muestra un tono irónico en la forma de criticar un problema o situación que no encuentra bueno para la sociedad.4. Las figuras literarias más destacadas son las hipérboles, siendo ya todo el tema en general una de ellas.
  23. José Marti:“Dos Patrias”
    i. Personajes:1. El poeta: Esta solo, y muy deprimido; sufre por estar separado de su tierra, Cuba.ii. Argumento/ trama: Martí piensa en su patria, Cuba, en medio de la noche. Para Martí, la falta de libertad en su patria es como la falta de sol o como el silencia de la noche. Martí fue desterrado de Cuba, y siente un gran vacío. Dice que para que Cuba sea libre, el mismo se tendrá que morir en batalla.iii. Temas: la muerte, encarcelamiento, desilusión, la batalla, la guerra iv. Técnicas literarias:1. Prosopopeya: “Cuba cual viuda triste me aparece”2. Hipérbole: “esta vacio mi pecho, destrozado esta y vacio en donde estaba el corazón”3. Símil: “Como una nube que enturbia el cielo”
  24. José Marti:“Versos sencillo, I: Yo soy un hombre sincero”
    i. Personajes: 1. El poeta: El yo poético refleja sombre su pasado, casi despidiendocomo si fuese a morir aunque si tiene ganas de vivir y es inspirado por muchas cosas. Habla de su familia, de la mujer que perdió y extraña, de su padre, de su encarcelamiento, de la soledad, y de su desilusión de estar libre. Cuenta su vida con puras metáforas.ii. Argumento/ trama: Martí expresa sus valores: su sinceridad, la sencillez, el amor por su patria, su admiración por las artes y la naturaleza, y su deseo de ser libre.iii. Temas: en encarcelamiento, falta de libertad, la pérdida, el amor de la patria, resentimiento.iv. Técnicas literarias:Anáfora: “yo” Refrán/dicho: “Y todo, como el diamante, antes de luz es carbón”Metáfora: “todo es música y razón”
  25. Ricardo Palma:“El alacrán de fray Gómez”
    i. Personajes:1. Fray Gómez2. Un hombre muy pobre ii. Argumento/ trama: Como las otras tradiciones, “El Alacrán De FrayGómez” tiene tres partes. En la primera parte, el lector está introducido al refrán “Esto vale tanto como el alacrán de fray Gómez”, que uno se usa para describir algo bonito y caro. De aquí, el narrador trata de explicar este dicho con unas historias (divididas por dos partes). En la primera parte de las historias, el narrador destaca en una persona (probablemente imaginario), fray Gómez, quién hizo “milagros a mantas”. También él “tiene” un expediente (archivo que contiene papeles oficiales sobre una persona o un asunto) en la Iglesia para su “beatificación y canonización”. Hay dos ejemplos de sus milagros en esa parte, probablemente para dar credibilidad a la parte final. En el primer milagro, fray Gómez cura un hombre que cayó de su caballo y sufrió un golpe en la cabeza. Él lo cura con sus manos sin médico, y camina aparta de un muchedumbre de personas (mostrando humildad). En el segundo milagro, fray Gómez produce un par de pejerreyes (peces) de nada para San Francisco Solano, quien está sufriendo de una jaqueca. En la parte final, el narrador dice la historia que explica el refrán “el alacrán de fray Gómez”. En esta historia, un castellano viejo viene a fray Gómez para una presta de dinero. Fray Gómez, quien tomó un juramento de pobreza, no tiene dinero para prestar al viejo, pero él pone un alacrán en una hoja de papel y el alacrán convierte en una joya “espléndida”. Fray Gómez dice al viejo que él necesita devolver la alhajita en seis meses. El castellano viejo trae la joyaa un usurero. El usurero ofrece dos mil para la joya, pero el viejo solamente pide quinientos (la suma que él le pidió a fray Gómez). Al fin de los seis meses, el viejo devuelve la joya al fray Gómez, y la alhaja convierte en el alacrán original.iii. Temas: lo irreal, la religión y la fe, la compasión, la honestidad 1. Fray Gómez muestra humildad cuando él cura el jinete y solamentecontinúa caminando a su destinación, nunca disfrutando en los elogios de la muchedumbre. También fray Gómez vive en pobreza total y devota su vida al Dios. El castellano viejo demuestra honra cuando él cumple su promesa de devolver el alacrán después de seis meses y también cuando él le pidió por solamente quinientas duras al usurero. Estos temas dan fuerza al refrán “esto vale tanto como el alacrán de fray Gómez” porque el alacrán no tiene solamente valor de dinero, sino valor de honra y humildad por su origen.iv. Técnicas literarias: 1. Palma usa verosimilitud en la obra por su usa de fechas exactas dela vida de fray Gómez (son imaginarios) y dice que hay “expedientes” de la Iglesia para confirmar lo que el narrador está diciendo. También él dice versiones diferentes de los eventos para que la obra parezca como un cuento histórico. Lo fantástico en la obra es los milagros que hace fray Gómez: curar el jinete, producir pejerreyes de nada, y convertir el alacrán en una joya.
  26. Emilia Pardo Bazán:“Las medias rojas”
    i. Personajes:1. Ildara: Yerna irse al “nuevo mundo.” Símbolo del cambio social contemporáneo.2. El padre; Hombre brusco e inválido. No quiere que su hija se vaya, ya que necesita sus servicios y no tolera la rebeldía.ii. Trama/ argumento: Ildara, una joven que suena con la esperanza de abandonar el pequeño pueblo de Galicia en el que vive, ve con dolor y resignación como su propio padre trunca esa posibilidad.iii. Temas: el sufrimiento, las relaciones familiares, la injusticia, la espereza, la desilusión, la rebeldía, el poderiv. Técnicas literarias: 1. El tono en este cuento es triste. El final no tiene una soluciónagradable, pero al mismo tiempo nos insinúa una moraleja: En un mundo adverso las cosas para lograrlas han de andar ocultas. No hay ni un atisbo de felicidad en el cuento; hasta las referencias al pasado de la madre dan cuenta del dolor y sufrimiento, de los abusos y desesperanza que padecían las mujeres labriegas. No hay oportunidad ni salida. Ese era su destino y allí quedarían.
  27. Isabel Allende:“Dos palabras”
    i. Personajes:1. Belisa Crepusculario: Mujer pobre y muy inteligente, que se gana la vida vendiendo historias.2. El Coronel: Hombre temido y respetado. Es de piel oscura y ojos de puma.ii. Argumento/ trama: Belisa Crepusculario es una mujer pobre, que parte en busca de mejor vida. En un viaje aprende a escribir y a leer, y eso le da la idea de vender historias y palabras. Una mañana de Agosto fue secuestrada por los hombres del Coronel, que le llevaron ante él. Él necesitaba ayuda porqué quería llegar a presidente. Belisa, como de costumbre, le dijo unas palabras secretas. Su campaña era buena, pero oco antes de las elecciones el coronel empezó a enloquecer. Mulato, su amigo, fue en busca de Belisa, pues él creía que había embrujado a su jefe mediante esas dos palabras. Cuando ella llegó delante del Coronel resultó que él se había enamorado de ella, no que estuviera loco.iii. Temas: el poder de las palabras, el amor, la magia, el crecimiento personal, el cambioiv. Técnicas literarias: Posee un carácter sentimental, y utiliza un lenguaje culto, pero apto para todos los lectores.
  28. Jorge Luis Borges:“El sur”
    i. Personajes:1. Juan Dahlmann 2. Los gauchos 3. Los empleados del hospitalii. Argumento/ trama: Juan Dahlmann es un hombre de dos linajes. Uno de sus abuelos, Johannes Dahlman, era de Alemania y el otro, Francisco Flores, era argentino. Juan vivía una vida intelectual como Johannes Dahlmann, pero admiraba a Francisco Flores para su vida de aventuras y su muerte tan romántica, lanceado por indios en la frontera de Buenos Aires. Juan era secretario de una biblioteca municipal, pero deseaba vivir en su estancia en el Sur que fue de los Flores. Un día, chocó con una contraventana que no estaba cerrada. Por eso, regresó a su casa pare recuperarse. Se despertó con una fiebre y pesadillas del libro Mil y una noches. Por eso, lo llevaron al sanatorio, donde estaba tan deprimido, para una radiografía. Un doctor le dijo que casi se murió de una infección de sangre. Finalmente, salí del sanatorio para su estancia en el Sur. Viajó por tren, pero el tren no visitó la estación que Dahlman necesitó. Entonces, llegó a otra estación vacía y entró un almacén para comer. Había el patrón, que parecía como un empleado del sanatorio, un gaucho viejo, y unos hombres del campo. Juan estaba leyendo Mil y una noches y comiendo cuando los hombres le echaron una bolita de miga. Primero, Dahlman ignoraba la acción, pero luego los confrontó. El patrón intentó a prevenir la pelea, y les dijo que Dahlman no tiene un arma. Por eso, el gaucho viejole prestó una daga a Dahlmann. Cuando aceptó la daga, tuve que pelear yestaba tan contento porque era una manera tan romántica de morir. iii. Temas: el origen, la ficción contra la realidad, los valores sociales, lamuerte iv. Técnicas literarias:1. Ambiente: Toda la historia está en Argentina. Empieza en la ciudad de Buenos Aires, donde vive y trabaja Dahlmann. Después, Dahlmann viaja al Sur. Una parte de Argentina con muchas llanuras y gauchos que viven unas vidas tan simples.2. Esquema/ Estructura: Los eventos de la historia pasan cronológicamente. Pero, necesitamos notar que las cosas que pasan después del sanatorio pueden ser de la imaginación de Dahlmann porque quiere crear una muerte mejor que va a tener por la infección de sangre.3. Estilo/ Imágenes Memorables/ Símbolos: a. Mil y una noches: En este libro, una mujer necesita crearcuentas para contar cada noche a un rey para que pueda seguir viviendo. Borges lo incluye porque es simular a la situación de Dahlmann. Imagina su muerte en el Sur para que no necesite aceptar su muerte normal y aburrida en el sanatorio.b. El gato: El narrador dice que el gato vive “en la actualidad, en la eternidad del instante, mientras Juan vive “en el tiempo, en la sucesión”. Quiere decir que el tiempo no es algo concreto y definitivo. Podemos ver la misma idea con la llegada de Dahlmann al café. (Piensa en el café y llega instantáneamente. No necesita caminar al lugar.) Cuando Dahlmann dice que un viaje al Sur es como un viaje al pasado.c. El patrón: Parece como un empleado del sanatorio y sabe el nombre de Dahlmann. Es una razón que podemos inferir que todo es un sueño.d. Norte vs. Sur: El Norte es pacífico, estricto, serio, y práctico, como su linaje alemán. El Sur es romántico, macho, y emocionante, como su linaje argentino. Representa los dos lados de Juan Dahlmann.
  29. Jorge Luis Borges:“La muerte y la brújula”
    i. Personajes:1. Lönnrot 2. Scharlach 3. Yarmolisnkyii. Argumento/ trama: Esta historia describe una serie de crímenes misteriosos que están conectados con la religión Judea y la cábala. El detective Erik Lönnrot está tratando de resolver estos crímenes, y piensa que su enemigo Red Scharlach es responsable para lo que paso. El primer crimen es en un hotel en la cuidad, el segundo es en los suburbios, y elfinal crimen no era real—Red Scharlach crea la imagen de la muerte de “Ginzburg” que no era real. Lönnrot usa toda la información que interpreta sobre los crímenes para anticipar un crimen más. Piensa que va a ocurrir en Triste-le-Roy, para cuando fue allí, encontró Red Scharlach y él lo mato.iii. Temas: la simetría, el misterio, la ironía 1. El tema principal es el doble identidad y la confusión deidentidades. Borges mezcla las identidades de Lönnrot y Scharlach por toda la historia; tienen muchas semejanzas pero están enemigos en batalla. También, las identidades de los muertos (y la realidad que no siempre son reales) contribuye al tema de identidad. Un tema secundaria es, claro, la línea entre realidad y fantasía. Por toda la historia Borges mezcla esta línea y no sabemos que es real y que no es real; esto complementa la idea de identidades.iv. Técnicas literarias: 1. Ambiente: Todo está muy misterioso. La historia mueve de punto apunto por la ciudad de Paris, y hay mucho suspenso que resulta delos crímenes y la actitud de Lönnrot sobre lo que pasa. 2. Esquema: La historia es de manera linear de tercera persona. Todopasó en orden y crea suspenso al encuentro final entre Lönnrot yScharlach. 3. Estilo/imágenes/símbolos: El estilo es que Borges usa un tonosuspenso para narrar la historia. También, usa muchos símbolos, especialmente símbolos Judías y de cábala. Hay referencias al tetragrámaton, la secuencia de letras del nombre de Dios. También hay símbolos geométricos, como el triangulo equilátero que es la forma de las tres crímenes4. Técnicas narrativas: Borges usa su lenguaje para añadir a la confusión en la historia. El lenguaje es confuso y las imágenes crean problemas para el lector.
  30. Julia de Burgos:“A Julia de Burgos”
    i. Personajes:1. La poeta: Aquí el yo poético expone al lector a la dualidad de la mujer, creando una serie de comparaciones entre dos figuras femeninas. La poeta se compara ella misma con probablemente la mujer que ella quiere ser pero no puede ser. Trata a la otra persona (aunque ella misma es) ausente como “tu” criticando todos los defectos que pueda tener, el egoísmo, lo artificial de la mujer, la mujer sumisa que no tiene control de su vida, y la hipocresía. Después de toda esta critica ella presenta el punto de “yo” presentando el contraste y lo positivo, la fuera de la mujer, la libertad de madre sola, y el no ser esclavo de otro persona (del hombre).ii. Argumento/trama: de Burgos presenta una serie de contradicciones cuales ella misma se ve reflejadas en ella, hablando consigo misma, critica su vida interior y social.iii. Temas: el papel de la mujer en la sociedad, la idea de la mujer tradicional, la dominación del hombre sobre la mujer, superioridad (poder) del hombre, dualidad de la mujer, valores entre diferentes rangos sociales, amor, desconfianza, la duda, la inseguridad, la bellezaiv. Técnicas literarias: 1. Apostrofe: “Mientan, Julia de Burgos.” 2. Anáfora: “Tu” y también “Tu eres” 3. Repetición: “yo no” 4. Hipérbaton: “doy al mundo tu yo” 5. Alusión: “Rocinante”
  31. Rosario Castellanos:“Autorretrato”
    i. Personajes:1.La poeta: El yo poético en este poema escribe de su vida, y de cómo es ser una mujer en su sociedad. Ella no es muy bonita, ni es muy joven, pero todavía sigue viviendo. Gente en la sociedad (u hombres o sus “amigas”) la critican por sus actitudes y cuando ella intenta hacerse la coqueta. Y aunque todo esto está mal, ella tiene una educación, y publica sus cosas en un periódico un día a la semana. Se ha vuelto a los hábitos que la sociedad espera de una mujer. El poema contrasta el lugar de la mujer inteligente y fea contra una que es bonita pero quizás no tan inteligente. Aunque también no se puede justificar bien el tema de la libertad con este poema (porque Castellanos simplemente se rinde a su vida angustiada), se puede usar este poema para criticar la situación de las mujeres. Finalmente Burgos critica su falta de interés de socializar con otras personas, demostrando una falta de interés de todo, como si no tuviese aliento ni esperanza de nada. También dice “sería feliz si yo supiera como” donde se mira una tristeza y infelicidad casi permanente. Su tono es muy indiferente, frio, distante, y a la vez satírico.ii. Argumento/trama: Castellanos describe su vida, y lo que es ser mujer en su época como mexicana. Castellanos se refiere al ser mujer como toda una apariencia, mientras ella es indiferente y no le interesa ser social ni aparentar nada, mejor se queda consumida en su soledad en manera casi antisocial.iii. Temas: la soledad, el papel de la mujer en la sociedad, estereotipo de la mujer, el qué dirán, el desaliento, la falta de libertad, el efecto de la sociedad sobre la mujeriv. Técnicas literarias: 1. Anáfora: “Sé que es obligatorio...Sé que es bueno...” 2. Polisíndeton: “y paseo y respiro y acaricio”3. Lenguaje prosaico: “Amigas...hmmm. A veces, raras veces” es como si el yo poético estuviese conversando con una amistad4. Polisíndeton: “Sufro más bien por habito, por herencia, por no diferenciarme más de mis cogerentes por causas concretas.”5. Encabalgamiento: “Yo soy más o menos fea / eso depende mucha de la mano que aplica el maquillaje”
  32. Julio Cortázar:“Continuidad de los parques”
    i. Personajes:1. El hombre leyendo 2. Al mujer 3. El amanteii. Argumento/ trama: La obra nos habla de una persona común acomodada en su sillón favorito que descansa luego de su extenuante jornada de trabajo. Él realiza un extraño viaje hacia el interior de una novela, o más bien lo escrito viaja hacia él; para hacer honor a la verdad no se esclarece el fenómeno en su totalidad, por lo que no queda claro qué es lo que realmente ocurre, qué pasa o cómo se lleva a cabo. Estas realidades se confunden y entremezclan en una hacia el fin de la historia, enlazándose entra ellas a través de objetos comunes y acciones repetidas. La existencia de hombre está predeterminada en un libro que provoca que los personajes estén confinados a repetir una misma historia. Al comienzo del cuento, un hombre lee una novela, describen su entorno: una pieza que mira a los robles y un sillón de terciopelo; posteriormente, la historia cambia, a lo que les sucede a los otros personajes del relato. Ellos se hallan en una foresta, se narra su furtiva historia de amor como si se hubiera llevado a cabo desde mucho tiempo atrás y se describe un plan que se cumpliría a toda costa, argumentando que no existe otra opción, que cada segundo tiene su propósito marcado desde siempre. Poco a poco los dos hechos, la existencia del lector en la narración y la necesidad de terminar con un obstáculo por parte de los amantes para verse liberados, se funden como si la realidad fuese una. Los amantes se separan y el bosque de robles narrado semeja la foresta, el personaje masculino (2) camina por los pasadizos descritos al inicio de la obra en la realidad verdadera; él se encuentra avanzando con un cuchillo en las cercanías de la habitación del sillón de terciopelo que daba la espalda a la puerta....Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela...iii. Temas: la traición, la sorpresa, la realidad contra la ficción, la muerte
  33. Julio Cortázar:“La noche boca arriba:
    i. Personajes: Los personajes de Cortázar están en permanente cambio, y si no lo están desean estarlo; cambiar, viajar, pasar de un lugar a otro (el otro cielo), de un tiempo a otro (la noche boca arriba), para dejar de ser lo que son y poder ser otros en otro tiempo y en otro lugar." Lo que quisimos evidenciar con esta cita es que los personajes luchan por ser otros.Entonces, nos vemos obligadas nuevamente a dividir las historias que se presentan para describir al personaje principal.En la realidad: el personaje es un indio mexicano, fiel a su tribu y a las costumbres, poseía un amuleto que consideraba como su protector; lucha por su vida pero es superado por su destino; por lo tanto, podemos describirlo como un hombre valiente. En el sueño: Es un hombre contemporáneo aparentemente normal, feliz, solidario porque lo primero que pensó luego del accidente fue en cómo se encontraba la mujer accidentada, responsable por que en su paseo conducía por la derecha y respetaba el semáforo y solitario ya que al principio estando en un hotel y luego en un hospital, no piensa ni es visitado por nadie. El hombre tenía un brazo roto, por lo que debieron enyesarlo y sufría de alta temperatura lo que supuestamente le causaba esas pesadillas y alucinaciones. También podemos considerarlo como un hombre observador porque miraba atentamente, en su recorrido las casas, los edificios y el paisaje y en un estadía en el hospital todos los objetos que los rodeaban como el vaso, la lámpara y a otros pacientes. Existen personajes secundarios en ambas historias pero carecen de descripciones. Por lo tanto nos limitaremos a nombrarlos. En la realidad se evidencia al sacerdote que lleva a cabo el sacrificio, es decir la muerte del personaje y los indios pertenecientes a la tribu enemiga que llevaron a cabo la persecución y captura. En el sueño se nombra a la mujer que sufrió el accidente pero que no tenía más que rasguños en la pierna; a 4 o 5 jóvenes que los sacaron debajo de la moto; al vigilante que lo acompaña al hospital; las enfermeras que lo atienden; un hombre de blanco, alto y delgado que podemos deducir que es el doctor y un paciente que se encontraba en la cama de al lado.1. 2. 3.El hombre ene la moto Los indios Los empleados del hospitalii. Argumento/ trama: Un joven muchacho se apresuro a sacar la motocicleta del rincón donde el portero del hotel se la guardaba su idea era salir a dar un paseo en la joyería de la esquina vio la hora y eran las nueve menos diez pensó que llegaría con tiempo sobrado a donde iba, se subió a la moto saboreando el paseo recorrió gran parte de la ciudad, pero ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, una calle larga rodeada de árboles con poco tráfico y muchos jardines de repente una mujer de cruza en su camino, tienen un accidente y él se destroza un brazo, pierde el sentido y de una cortadura en su ceja le goteaba sangre por toda la cara, al salir del desmayo se encuentra ingresando en un hospital. Lo han vendado y está en una cama con fiebre en estado de sopor, como consecuencia del accidente y de los medicamentos, entonces, se adormece y tiene un sueño. Sueña curiosamente que es un indio mexicano de la época azteca, que está perdido entre las ciénagas y se siente perseguido por una tribu enemiga que lo quieren sacrificar. Se despierta repetidas veces al principio aliviado pero luego confundido, las últimas veces tratando de evitar esa pesadilla hasta que descubre que el sueño en verdad era la realidad. La segundapesadilla se intercala con la primera porque es el supuesto sueño. Describe un episodio de la guerra florida en donde un indio azteca es perseguido por una tribu enemiga, los Motecas huye y lucha por su vida, al final es capturado, atacado y arrastrado hacia la gran pirámide. Allí un sacerdote lo espera con un puñal para sacrificarlo ya que este era un rito del esta tribu. Antes del fin el joven toma conciencia de la verdadera realidad, que su sueño, era real y que su realidad era su sueño. Alcanzo a cerrar otra vez los parpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro absurdo como todos los sueños.iii. Temas: la realidad contra la ficción, la muerte, la guerra florida, la irrealidadiv. Técnicas literarias: 1. Todos estos elementos son servidos por un estilo narrativo directoy no tienen otra función que la de hacernos comprender que el protagonista comparte la misma realidad que nosotros. El accidente ya de por sí es un hecho cotidiano, ligado a la vida moderna, y que apenas merece ser contado. Pero durante la primera noche en el hospital, el accidentado dormido se encuentra en la jungla, perseguido por unos indios a la caza de hombres para sacrificarlos. El protagonista comienza a ir y venir entre la realidad del hospital y la de su huida desesperada de la muerte en manos de los aztecas, hasta que la dimensión soñada se vuelve real, y viceversa: el protagonista es en realidad un indio que va a ser sacrificado y que soñó que tenía un accidente de moto.2. Elementos simbólicos: a. La guerra florida: La guerra entre los hombres se daba conel fin de obtener un tributo que se imponía al pueblo conquistado. Existía entre los mexicas y otros pueblos del Altiplano la "guerra florida" para tomar prisioneros para el sacrificio.". El autor intenta narrar a través de un sueño la lucha que se lleva a cabo en esta guerra, dando más importancia a los sacrificios humanos que realizaban. Como el personaje principal es víctima de este sacrificio trata de describir brindando información del proceso que seguía este rito.b. La noche boca arriba alude a la posición en la cual se encontraban las víctimas de los sacrificios aztecas en la guerra florida. Estas eran llevadas hacia las pirámides alzadas por los acólitos, mirando hacia el cielo siempre nocturno. Se sintió alzado, siempre boca arriba tironeado por los cinco acólitos que lo llevaban.c. En la literatura se evidencian los aportes de los movimientos de vanguardia, sobre todo el surrealismo y una apertura hacia lo fantástico, onírico y sobrenatural. En La noche boca arriba se reflejan estas características; porejemplo: Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba con olores"; en este ejemplo se incluye una pesadilla que sufre el personaje principal, elemento onírico y además podemos distinguir lo fantástico en el hecho de que en ningún sueño pueden percibirse olores.Paralelo del relato: a. En la realidad: el personaje es un indio mexicano, fiel a sutribu y a las costumbres, poseía un amuleto que consideraba como su protector; lucha por su vida pero es superado por su destino; por lo tanto, podemos describirlo como un hombre valiente.b. En el sueño: es un hombre contemporáneo aparentemente normal, feliz, solidario porque lo primero que pensó luego del accidente fue en cómo se encontraba la mujer accidentada, responsable por que en su paseo conducía por la derecha y respetaba el semáforo y solitario ya que al principio estando en un hotel y luego en un hospital, no piensa ni es visitado por nadie. El hombre tenía un brazo roto, por lo que debieron enyesarlo y sufría de alta temperatura lo que supuestamente le causaba esas pesadillas y alucinaciones.c. El auto intenta narrar a través de un sueño la lucha que se lleva a cabo en esta guerra, dando más importancia a los sacrificios humanos que se realizaban.d. Como el personaje principal es víctima de este sacrificio trata de describir brindando información del proceso que seguía este rito.
  34. Carlos Fuentes:“Chac Mool”
    Personajes:1. 2.3.Filiberto es el protagonista deprimido y desilusionado que sufre de un crisis de los cuarenta ya que no tiene ni familia ni éxito.Pepe es un amigo de Filiberto que fabrica una teoría con respecto a la religiosidad de los mexicanos: que el cristianismo, en su sentido sangriento y de sacrificio, se vuelve una prolongación natural de la religión indígena.Chac Mool es muy dominante y tempestuoso, acostumbrado a serobedecido. ii. Argumento/ trama: Filiberto compra una estatuilla de un hombre querepresenta Tláloc, el dios azteca de la lluvia. Lo pone en el sótano y después la casa inunda con agua que da vida a la escultura. Sobrenaturalmente, Chac Mool humaniza y controla Filiberto (como Bernarda controla a sus hijas). Al principio, su shock asombrado lo distrae de su trabajo y, por eso, la Secretaría lo despide con una recriminación pública y rumores de locura. En esta manera, Filiberto se convierte en unprisionero hasta que huye al Acapulco para no sólo que asolee sino que también para que Chac Mool endurezca en piedra sin sus baldes de agua. Sin embargo, se ahoga en el mar... Al fin, su cadáver llega a su casa, donde un indio repulsivo, Chac Mool, lo pone en el sótano con venganza.iii. Temas: el poder, la manipulación, la mezcla entre la realidad y la ficción iv. Técnicas literarias:1. Ambiente: El relato tiene lugar en D.F., México, comentando varios sitios importantes: la Catedral y el Palacio Nacional en el Zócalo, plaza en el centro de la Ciudad de México (debajo y al lado de la Catedral hay restos de un antiguo templo azteca, el Templo Mayor).2. Esquema/estructura: El cuento empieza y termina en el punto de vista de un amigo que lleva el cadáver del Filiberto mientras lee su diario, lo cual es escrito en el punto de vista del Filiberto y comprenda la mayoría del cuento.3. Estilo/imágenes/símbolos:Género fantástico Imágenes: un Chac Mool grotesco y violento Símbolos: la casa (poder), agua (descontrol), océano (“Océano libre y ficticio”)
  35. Federico García Lorca:La casa de Bernarda Alba
    i. Personajes: 1. Bernarda: 60 años. Su nombre es un antítesis; significa elprisionero hasta que huye al Acapulco para no sólo que asolee sino que también para que Chac Mool endurezca en piedra sin sus baldes de agua. Sin embargo, se ahoga en el mar... Al fin, su cadáver llega a su casa, donde un indio repulsivo, Chac Mool, lo pone en el sótano con venganza.iii. Temas: el poder, la manipulación, la mezcla entre la realidad y la ficción iv. Técnicas literarias:1. Ambiente: El relato tiene lugar en D.F., México, comentando varios sitios importantes: la Catedral y el Palacio Nacional en el Zócalo, plaza en el centro de la Ciudad de México (debajo y al lado de la Catedral hay restos de un antiguo templo azteca, el Templo Mayor).2. Esquema/estructura: El cuento empieza y termina en el punto de vista de un amigo que lleva el cadáver del Filiberto mientras lee su diario, lo cual es escrito en el punto de vista del Filiberto y comprenda la mayoría del cuento.3. Estilo/imágenes/símbolos:ii.amanecer y la luz. Alba es algo nuevo y puro, pero Bernardasignifica "con la fuerza de un oso." 2. María Josefa: 80 años. La abuela. María es la madre de Jesús yJosefa es el padre. Ella representa la voz de las cinco hermanas. 3. Angustias: 39 años. La hermana mayor. Su nombre significapreocupaciones, pena, aflicción, y dolores. 4. Magdalena: 30 años. Es el nombre de la Biblia; la mujer lava lospies de Jesús. Ella es buena, pero llora con facilidad. 5. Amelia: 27 años. Es una trabajadora. 6. Martirio: 24 años. Es una persona que sufre mucho de algo: undolor y tristeza. 7. Adela: 20 años. La hermana menor. Su nombre significa lanaturaleza, verde, y fresco. Ella es una rebelde y no lleva negra;lucha para su libertad. 8. Prudencia: 50 años. Es una amiga que las visita. Es una personaque piensa mucho antes de tomar decisiones responsables. 9. Poncia: 60 años. Ella es la criada. Poncio Pilatos (Biblia) de laorden de la crucifixión de Jesús. Se limpia las manos fácilmentedespués de un hecho malo. Argumento/ trama:1. Primer acto: La criada principal de Bernarda, Poncia, y la criada de la casa hablan de la mujer cruel y corrupta y este funeral de susegundo esposo. Él es el padre de cuatro hijas; la mayor, Angustias, es la única hija del primer esposo. Los sirvientes están preparando la casa para la gente en luto. Mientras tanto, la criada dice a una mendiga que necesita salir porque la comida es para su familia. Los hombres están a fuera de la casa, bebiendo y chismeando, cuando las mujeres están a dentro hablando. Angustias oye chisme de Paca la Roseta; una prostituta en el pueblo. Bernarda es muy crítica de las pobres, estricta de sus hijas, y tiene creencias fuertes del comportamiento de mujeres en esta sociedad. Inmediatamente, Bernarda despide a sus huéspedes y quiere que todas las hijas sean aisladas por los próximos ocho años. Esta duración del luto incluye la ropa negra, no llorar, y la independencia (no necesitan hombres). Martirio habla con Amelia acerca de cómo los hombres no deben ser fiados. Entonces, Magdalena menciona que Pepe el Romano, el hombre más guapo del pueblo, viene a pedir la mano de Angustias, a quien tiene cuarenta años (la mayor y la más rica). La menor, Adela, no está de acuerdo con sus hermanas. Ella es una rebelde; lleva ropa verde y se enoja de malgastar la juventud y no tener un hombre. Luego, Bernarda grita a Angustias para maquillarse y dice a las otras que necesitan seguir sus reglas. Al mismo tiempo, María Josefa, la abuela (madre de Bernarda), entra y expresa sus deseos de casarse con un hombre guapo y salir de la casa de su hija cruel. Esta vieja es loca; sin embargo, representa la esperanza de las cinco hijas de tener libertad.2. Segundo acto: Poncia y todas las hijas hacen ropa. Poncia está segura de que algo es raro sobre Adela y su conducta. También, Martirio tiene sospechas. Pepe el Romano estaba en la reja (ventana) de Angustias hasta 1:30, pero Amelia y Poncia oyeron su caballo más tarde, a las cuatro de la mañana. Adela entra; es muy cansada y frustrada. Ahora, Poncia acusa Adela de estar con Pepe esa mañana, después de que él salía Angustias. La aconseja para ser paciente; Angustias es muy vieja para ser la esposa de Pepe para un tiempo largo, y pronto después, Pepe se casará con la más joven. Las hermanas oyen los hombres del campo cantando a fuera; y todas quieren libertad. Menciona una mujer en lentejuelas que los hombres pagan para "divertido" (prostituta). Mientras tanto, Martirio pregunta a Amelia si ella había oído "un mulo pequeño intacto" muy tarde de la noche. Entonces, Angustias declara que alguien en la casa ha robado su foto de Pepe. Martirio es "ladrón" pero insiste que fue una broma (en realidad, se enamora de Pepe también). Poncia dice a Bernarda que algo es malo entre las hermanas porque no tienen ninguna libertad y están frustradas. Además, sugiere que Pepe quizás debe casarse con Adela. Bernarda se niega a escuchar. Martirio, en un otro cuarto, ha vista Adela con Pepe y amenaza a exponer su hermana menor.En ese momento, hay mucho ruido en las callas; la hija de Librada (madre soltera) acaba de matar su bebé porque estaría castigado si ella fue una madre sin un hombre. Bernarda grita "Matanza ella!"; Adela llora para no matarla.3. Acto tercero: Prudencia visita su amiga Bernarda y las hijas; la conversación es sobre la boda y la relación de Angustias y Pepe el Romano. Adela sale en la oscuridad y dos hermanas la acompañan. Bernarda aconseja a Angustias para nunca preguntar Pepe porque él parece ser distraído alrededor de ella (como una mujer es un esclavo) y para olvidarse de la situación con Martirio y la foto. Poncia y Bernarda hablan - Bernarda insiste en vigilar sus hijas y saber lo que está ocurriendo. En la noche, Adela mueve a fuera de la casa (irá con Pepe). María Josefa entra con un vestido blanco y tiene una oveja (representando un bebé). Martirio envía a su abuela a la cama. Entonces, Martirio llama por Adela y Adela entra con paja en su vestido. La joven, Adela, aguantará cualquier humillación, llega a ser la amante secreto de Pepe el Romano. Bernarda se despierta y sale conseguir su pistola para matar a Pepe. Cuando Martirio dice que Pepe es terminado, Adela va a un cuarto. Sin embargo, el dispara no mató a Pepe. Adela se cuelga y muere. Bernarda aprende esto - insiste su más joven se murió una virgen y será un otro luto. “SILENCIO”iii. Temas: 1. Clases sociales: Cada miembro de este pueblo sabe su posición y laiv.obligación de resignarse con esta. No hay una relación fuerte entre miembros de diferentes clases: Bernarda y Poncia. Poncia le conseja a Bernarda pero Bernarda dice que Poncia sólo es su criada, no amiga. También, Bernarda compara las pobres con animales.2. Papel de mujeres: En la opinión de Bernarda, mujeres necesitan respetar las órdenes de sus hombres y son obligadas a estar por debajo del hombre y no tratan de cambiar sus decisiones. Hay una gran restricción de libertad en la casa de Bernarda y es triste ver el sufrimiento de cada hija.3. Sociedad opresiva: Hay muchos chismes pero el pueblo es hipócrita; la hija de Librara será castigado si mató su bebé o si no lo mató. Mucha tensión existe en el pueblo.4. La tradición: El luto dura por ocho años porque Bernarda ha hecho esto con su padre y con su abuelo. Con el matrimonio, Angustias puede casarse sólo porque es la mayor en la familia. Cada de las otras cuatro hijas no pueden tener hombres.5. La crueldad y el poder: Bernarda toma decisiones sin sentimientos y sin conocimiento de la realidad.Técnicas literarias: 1. Símbolos:a. El luto de ocho años: Es la represión de mujeres y la encerrada de las hijas para no tener libertad.b. El color negro: Tristeza, el luto, muerte, falta de libertad y alegría.c. El color blanco/verde: Libertad, inocencia, pureza, independencia, la rebeldía de Adela.d. El calor: Tensión dramática, la frustración sexual de las mujeres, las restricciones de Bernarda.e. El caballo: Deseos de estar libre, símbolo sexual. 2. La obra se divide en tres actos y sigue el esquema deplanteamiento-nudo-desenlace. En el primer acto se muestran las relaciones entre Bernarda, las criadas y las hijas. En el segundo se muestra el problema que provoca el amor de Pepe el Romano. En el tercer y último acto se “resuelve” el problema. No sigue la regla de las tres unidades, ya que según esta regla la acción no puede durar más de 24 horas, y con las referencias que hacen los personajes sobre el paso del tiempo, se deduce que la acción dura una semana y media aproximadamente. Dentro del esquema global que sigue la obra, dentro de cada acto también se siguen unas pautas: situación de calma-conflictos-violencia.3. Lenguaje culto y de alto calibre 4. La atmósfera es una atmósfera dramática, triste. Se sucedendiscusiones entre los personajes, episodios de violencia, muertes, reproche, etc. La prueba de que es una atmósfera dramática es que al final de la obra uno de los personajes acaba suicidándose por amor.5. La postura del autor frente a los hechos es claramente objetiva, ya que se limita a escribir lo que los propios personajes opinan y no incluye sus propias conclusiones. Esta postura es común a casi todas las obras literarias que he leído.6. Esta obra es del tipo de teatro por lo que el diálogo es fundamental. Mediante el diálogo se puede llegar a conocer los verdaderos pensamientos de los personajes. También se puede concluir el nivel cultural que tienen y si son personajes dulces o malvados. La forma en que se presenta el diálogo en esta obra hace agradable la lectura y aunque se digan pocas palabras es fácil concluir los pensamientos y las intenciones de los personajes. Los diálogos se ven apoyados por unas notas del autor que nos ayudan a comprender el tono que adquiere el personaje al hablar.7. El espacio dramático de la obra se reduce fundamentalmente al espacio cerrado del interior de la casa de Bernarda. Este espacio es tan cerrado que resulta asfixiante. En el acto primero la acción se desarrolla en una habitación blanquísima, el segundo ocurre en una habitación blanca y el tercero entre cuatro paredes blancas ligeramente azuladas. Sobre estos fondos contrastan el negro de las mujeres de luto. El espacio dramático se extiende de la obra seextiende más allá de lo que se representa en escena, con acciones que no se ven, y que solo nos son dadas imaginar. De este modo el espacio dramático se extiende hasta la iglesia o hasta la calle por donde es arrastrada la mujer que se quedo embarazada. Por otra parte, la casa de Bernarda está situada en un pueblo que García Lorca deja en indeterminación. Lo que sí se conoce es que el pueblo no tiene ríos ya que en la obra se nombra que deben acudir al pozo para coger agua. Según se puede extraer de la obra el pueblo pertenece a Andalucía.
  36. Federico García Lorca:“La monja gitana”
    i. Argumento/ trama: Este es un sueño erótico, en él no hay casi acción, sólofantasía, la de la monja que no puede evitar volar con la imaginación. Podemos distinguir dos partes: una la monja gitana en su silencio y la otra en la que la imaginación se le escapa.
  37. Federico García Lorca:“Prendimiento de Antoñito el Camborio”
    i. Argumento/ trama: Antoñito es el tipo mítico masculino. Representa ladignidad gitana. Era un representante de la aristocracia gitana, un ser nacido para la gloria o la perdición, pero nunca para la mediocridad. Primero se cuenta la nobleza y dignidad del héroe, después la humillación (es despojado de su vara de mimbre). Las distintas partes marcan el cambio de tiempo. La primera parte transcurre después del mediodía, cuando Antoñito se dirige a la corrida de toros. La segunda parte transcurre en el momento del crepúsculo. Y la tercera a las nueve de la noche, al tiempo que desaparece la luz del exterior y Antoñito es introducido en un oscuro calabozo.
  38. Federico García Lorca:“Muerte de Antoñito el Camborio”
    i. Argumento/ trama: Es el segundo poema dedicado a Antoñito el Camborioen el que continúa con una descripción del mismo y en el que nos cuenta su muerte, consecuencia de la envidia que desataba entre los de su misma sangre.
  39. Federico García Lorca:“Romance sonámbulo”
    i. Personajes:1. El gitano 2. La gitana 3. El padre 4. Las autoridadesii. Argumento/ trama: El poema está dividido en 5 partes: las dos primeras son tiempos de espera, la tercera es ocupada por el diálogo entre el compadre, el jinete contrabandista y el padre de la muchacha; en la siguiente se observa el esfuerzo inútil de los gitanos y en el último aparecen las guardias civiles que van a derrumbar el mundo de los gitanos. El poema es una pesadilla, en la que la muchacha representa la frustración de un amor oscuro por lo que termina muriendo en el aljibe (agua estancada), aludiendo la falta de esperanza. El verde aparece en todo el poema como símbolo de la putrefacción de la muerte. Es otra vez la luna quien presencia la escena, y mientras la muchacha aparece quieta, el jineteno deja de debatirse entre la vida sedentaria y la libre que representa sucaballo.
  40. Gabriel García Márquez:“La siesta del martes”
    i. Personajes:1. La madre es una señora vieja. Tiene mucho orgullo aunque está pobre. Va a Macondo para visitar la tumba de su hijo.2. La hija es una niña de doce años. Es muy obediente por que hace lo que su madre le dice.3. El cura es un hombre simpático, pero le importa lo “que dirán” la gente.4. La hermana del cura es muy simpática; le ayuda las mujeres. ii. Trama/ argumento: Una señora y su hija van en un tren hacia Macondo. Al llegar buscan la casa del cura para pedirle las llaves del cementerio. Luegode una pequeña discusión, la madre logra que el cura le de las llaves y finalmente puede ir al cementerio frente a los h ojos discriminatorias de la gente del pueblo.iii. Temas: la humillación, los valores sociales, el amor maternal, el dolor, la violenciaiv. Técnicas literarias: 1. Esquema/estructura: En este cuento Márquez incorpora lo real conalgo de ficción. Él inventa Macondo pero se parece a un lugar llamado Aracataca. Sin embargo, los temas que decide usa son reales que critican la sociedad de antes. Al principio, no nos dice adonde van las mujeres por que quiere se enfocar en el comportamiento y situación económica de ellas. Nos dice donde están cuando lleguen a la estación de tren, cuando se explica lo que está pasando.2. Estilo/imagines memorables/símbolos: a. El luto es una tradición de muchos hispanos que cuando semuere alguien de su familia, tiene que llevar negro. La siesta es algo que hace la gente en los países hispanos cuando la gente descanse y a veces se duerme cuando hace mucho calor.b. El martes es un día de mala suerte y hay un refrán que dice “Los martes, no te cases, ni te embarques.”c. Las flores de la hija y de la casa son muy diferentes por que las de la hija ya se estaban muriendo por que se tuvo que ir en el tren caliente. Las del cura olían bonitas y estaban vivas porque estaban adentro donde ventilador eléctrico les prolongó la vida.d. La Mamá Grande es algo religioso, lo cual significa que la persona va a ir al cielo. Cuando se muere, Carlos dice “Ay, mi madre” y eso puede ser porque estaba pensando en la vida su madre o probablemente porque la Mamá Grande venía por él.
  41. Gabriel García Márquez:“Un señor muy viejo con alas enormes”
    i. Personajes:1. Pelayo 2. Elisenda 3. La vecina 4. El ángelii. Trama/ argumento: Un ángel cae en el patio de Elisenda y Pelayo; todo el pueblo va a su casa para ver el espectáculo. La gente hace cola para verlo, lo maltratan; le queman la piel, no tienen consideración por sus sentimientos físicos y mentales; al final, de la obra, sopla un gran viento, y el hombre con alas se va.iii. Temas: la crítica social, la critica económica, al critica religiosa, lo sobrenaturaliv. Técnicas literarias: 1. El ángel representan todos los recursos que tenemos hoy en día.También es el símbolo de Dios y como lo tratamos. 2. La familia representa la sociedad que está acabando con el ángel,sacándole cada gota de dinero. La mujer araña representa lasatracciones que desvían a las personas de Dios. 3. La hipérbole cuando Márquez exagera con la mujer araña. Esimposible que eso suceda en realidad. 4. Antítesis pasa cuando se dice que “era un infierno de ángeles.”
  42. Gabriel García Márquez:“Un día de estos”
    i. Personajes:1. Don Aurelio Escobar (un dentista) 2. El hijo del dentista 3. El alcalde corruptoii. Trama/ argumento: Don Aurelio Escobar, un dentista sin título, está ocupado en lunes, limpiando dentaduras (dientes) postizos cuando el alcalde llega a verlo. El hijo del dentista entra y dice a su padre que el alcalde está esperando. Escobar dice "dile que no estoy aquí". Sin embargo, el alcalde ya lo oyó el dentista si él no ayuda, matará el dentista. El alcalde había sufriendo para cinco días con un gran dolor de dientes. El dentista le dice al alcalde que tendrá que ser sin anestesia y el alcalde acepta. Antes de sacar la muela, el dentista dice "Aquí nos paga veinte muertos, teniente". Le saca la muela y los ojos del alcalde se llenaron de lágrimas. Entonces, el dentista le dio un trapo para secar las lágrimas. Se despide con un saludo militar, pide la cuenta, y el dentista le pregunta si debe mandarla al pueblo o a él. El alcalde no lo miró y dice que es la misma cosa.iii. Temas: Violencia, la corrupción políticas, las diferencias sociales, la fuerza del ser humanoiv. Técnicas literarias: 1. Símbolosa. El silencio: tensión b. Las lágrimas: El dolor que sufre el alcalde.c. El dolor de dientes: El odio que el dentista tiene para el alcalde. Nunca parará y ninguna persona puede ayudar a disminuir este dolor.d. Las amenazas: En principio, cuando el alcalde dice que matará al dentista. Esto representa la violencia que ocurre en la sociedad y la suposición que personas utilizan su poder para justificar acciones corruptas.
  43. Gabriel García Márquez:“El ahogado más hermoso del mundo”
    i. Personajes:1. Esteban 2. Las mujeres y hombres del pueblo 3. El padre Gonzagaii. Trama/ argumento: Narra la llegada de un ahogado extraordinario a las orillas del pueblo y cómo los habitantes se apropian y compadecen de él. Sólo para que al final quieran ser mejores para merecerloiii. Temas: El cambio social, las tradiciones sociales, las diferencias entre los roles sociales de hombres y mujeresiv. Técnicas literarias:2.Estilo: realismo mágico. Figuras Técnicas: Hipérbole, Mito, Ironíaa. Casi todo lo de Esteban es exagerado o superlativo. Él es el hombre “más hermoso”, “más armado”. Esteban parece como el mejor en todo aspecto, algo imposible en realidad pero importante come metáfora. También, las mujeres del pueblo crean mitos sobre Esteban. El mito más ridículo pero demuestra la obsesión del pueblo es Esteban “habría tenido tanta autoridad que hubiera sacado los peces del mar sólo con llamarlos por sus nombres”. Hay tanta especulación y mucho mito sobre Esteban, y estas figuras transforman Esteban en el hombre perfecto, un símbolo de lo bueno en el mundo. También hay ironía en que Esteban está muerto y ahogado (una muerte muy violenta).
  44. Nicolás Guillen:“Balada de los dos abuelos”
    i. Personajes:1. El poeta: aprecia a los dos lados de su cultura, pero también reconoce lo negativo que ha habido entre los dos en choque. En sí, el siente orgullo de sus dos sangres.2. El abuelo negro: lleva su tambor indígena y su lanza con punto de hueso (lado africano de Guillen); fue esclavo3. El abuelo blanco: lleva una gorguera y grandes armaduras (lado español de Guillen)ii. Argumento/ trama: En la exposición del poema se presentan las sombras de los dos abuelos. El abuelo blanco lleva una gorguera y grandes armaduras; el abuelo negro lleva su tambor indígena y su lanza con punto de hueso. En el desarrollo del poema, se refiere a la esclavitud de losnegros por los blancos cuando menciona los galeones “ardiendo en oro”. El narrador dice que generalmente los blancos ganaban: “Me muero, dice mi abuelo negro. Me canso, dice mi abuelo blanco”. Con esto, quiere decir que los blancos se cansaban de matar a los negros injustamente. En el clímax del poema, se habla del sufrimiento de los esclavos negros en los barcos europeos que los llevaban al mar Caribe. “¡Qué de barcos, qué de barcos! / ¡Qué de negros, qué de negros! . . . / ¡Qué látigo del negrero!” En el desenlace de la “Balada de los dos abuelos”, los dos abuelos se abrazan y son del mismo tamaño. Con esto, el hablante demuestra que ya son iguales y que se respetan el uno al otro. Se comenta cómo dos abuelos por fin encuentran la paz; son como hermanos y se tratan bien. Este poema es conmovedor porque después de todo, los dos abuelos se reconcilian y terminan juntos e iguales. “Los dos en la noche sueñan, y andan, andan. “Y los junto. -¡Federico! ¡Facundo! Los dos se abrazan. Los dos suspiran. Los dos las fuertes cabezas alzan; los dos del mismo tamaño, bajo las estrellas altas; los dos del mismo tamaño, ansia negra y ansia blanca, los dos del mismo tamaño, gritan, sueñan, lloran, cantan.”iii. Temas: los problemas entre culturas, la reunión familiar, mezcla de culturas, la muerte, el perdón/reconciliacióniv. Técnicas literarias: 1. Estribillo: “¡Me muero!” expresa el dolor de su abuelo negro, elllanto 2. Anáfora: “y madrugadas vacías y atardeceres de ingenio, y unagran voz...” 3. Paralelismo: “Los dos suspiran. Los dos las fuertes cabezas alzan;los dos del mismo tamaño, bajo las estrellas altas.”
  45. Nicolás Guillen:“Sensemayá”
    i. Personajes: la culebraii. Argumento/ trama: Aquí el poeta presenta una parte de su cultura, no tiene un significado muy profundo, es mas como un baile para rituales. Es probable que la culebra tenga un contexto bíblico, así como el diablo en la biblia. Es un canto para matar a una culebra, con uso de jitanjáforas le da al poema características rítmicas y un toque de musicalidad.iii. Temas: rituales, cultura, baile, sacrificio iv. Técnicas literarias:Metáfora: “la culebra tiene los ojos de vidrio” 2. Anáfora: “no” 3. Estribillo y aliteración: “¡mayombre-bombe-mayombe!”
  46. Antonio Machado:“He andado muchos caminos”
    Personajes:1. El poeta: El yo poético parece y suena ya ser viejo. Dice que ha andado por muchos caminos y lugares, pero que todos los lugares son iguales con desgracia y tragedia, y que por todos lados hay gente mala. Machado se enfoca más en la comunidad campesina cuales son simples y sin preocupaciones. Parece como si Machadolos admira por ser tan trabajadores y conformistas, porque ellos no reniegan ni se quejan. No tienen prisas, son buenas gentes, son de fiesta y de buen humor, y si hay vino toman vino y si no hay, agua fresca; hasta su última idea, que todos llegan a la muerte, buenos o malos.2. Argumento/ trama: Aquí Machado refleja su pasado y todo lo que ha visto en sus tiempos de andar; los momentos alegres, los labores, y también los problemas de la vida. Más importante, crea énfasis en que todos somos unidos en esta vida, porque al final todos morimos.3. Temas: la muerte, la vida campesina, el trabajo, los momentos de felicidad, la diversión, los caminos de la vida, el aprender por experiencia, la sencillez4. Técnicas literarias: a. Oxímoron: “soberbios y melancólicos” mezcla lo malo y lobueno, contrarios b. Hipérbole: “va apestando la tierra” pone énfasis en la gentemala, que por donde anda solo hacen males c. Anáfora: “y...y...y...y...” al empezar los versos d. Metáfora: “descansan bajo la tierra”
  47. Antonio Machado:“Caminante son tus huellas”
    i. Personajes1. El poeta: El yo poético parece expresar una idea del carpe diem. Dice “caminante, no hay camino: se hace camino al andar” cual se refiere a que cada persona hace y elije su propio destino. “se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar” se refiere a los errores de la vida que ha cometido, y que ha aprendido de sus experiencias de no volver a hacer el mismo error. Y finalmente que el camino que uno ha hecho, ya nadie, nunca, e imposiblemente podrá pasar por el camino (vida) que hizo otro; no serán replicados.ii. Argumento/ trama: Se trata de que cada uno hace su propio camino en la vida, camino que nunca se irá a repetir, y que con el tiempo será borrado y olvidado.iii. Temas: carpe diem, el destino, pasos de la vida, experiencias, el aprender de los errores, la esperanzaiv. Técnicas literarias: 1. Metáfora: “caminante, son tus huellas el camino y nada más” 2. Encabalgamiento: “caminante, no hay camino,/ sino estelas en lamar” 3. Metáfora: “la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver apisar”
  48. Antonio Machado:“La primavera besaba”
    i. Personajes: 1. El yo poético y la naturaleza: Aquí el tema del carpe diem es laidea central, describe los pasos de la vida comparándolos con la naturaleza. Empieza con el nacimiento (y el verde brotaba),después el tiempo pasando (las nube iban pasando), y se queda donde el yo poético esta en un lugar de media edad reflexionando el tiempo que ha perdido de su juventud sin amor (Hoy en mitad de la vida, me he parado a meditar). “¡Juventud nunca vivida, quien te volviera a sonar!” demuestra la importancia del carpe diem como finaliza el poema con el hombre realizando todo lo que ha perdido.ii. Argumento/ trama: La primavera, evocando una vista al nacimiento, recuerda al poeta de todo el tiempo que ha dejado volar y perder. Dejo pasar su juventud sin vivirla completamente, por no tener amor. Ese vacío causo que no viviera su juventud al máximo.iii. Temas: carpe diem, falta de amor, perdida de juventud y tiempo iv. Técnicas literarias:1. Prosopopeya: “la primavera besaba suavemente la arboleda” 2. Epíteto: “como una verde humareda” 3. Imagen (al nacimiento): “la primavera besaba suavemente laarboleda, y el verde nuevo brotaba” 4. Encabalgamiento: “ La primavera besaba / suavemente la arboleda”
  49. Carmen María Gaite:“Las ataduras”
    i. Personajes:1. Alina 2. Herminia 3. Benjamín 4. Phillippe 5. Santiago 6. Don Félixii. Trama/ argumento: Alina, una muchacha joven e inteligente, tiene una relación muy cercana con su padre y abuelo. Después de la muerte de su abuelo y un impacto psicológico agudo, Alina se va a estudiar a París. Allí, conoce a Phillippe. Eventualmente, ellas queda embaraza y, en consecuencia, ella y sus padres sufren al darse cuenta que la vida tanto habían planeado cambió de rumbo y los separó.iii. Temas: los valores sociales, las relaciones familiares, el choque cultural, la partida, la perdida, la soledad, la consolación, el escapeiv. Técnicas literarias: 1. In medias res: obra comienza en la mitad de los acontecimientos 2. Personajes dinámicos (cambian a través del relato): Alina 3. Símbolos:a. El rio: conexión de Alina y Benjamín aunque estén aparte
  50. Pablo Neruda:“Poema 15 (Me gusta cuando callas porque estas como ausente)”
    i. Personajes: 1. El poeta: La voz poética es un hombre cual tiene una mujer dócil ycallada, cual el parece apreciar bastante. Aunque puede unodeducir que la mujer emocionalmente no está conectada con él, elreflexiona y se alegra que ella está allí con él. 2. La mujer: Aunque esta mujer no tiene nombre y no tiene voz enpoema, ella tiene gran importancia a la historia. Esta mujer parece ser muy humilde, por cierto dice el yo poético que “parece que los ojos se tu hubieran volado” como si ella estuviese ausente emocionalmente. Pero al poeta le gusta, “me gusta cuando y estas como distante...tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo”Trama/ argumento: El amor del poeta parece permanecer en silencio, y la siente como lejana; pero eso no evita de que el la quiera, aunque ellos estén distanciados, el se conforma y se alegra con solo verla y con una palabra o sonrisa de ella.Temas: el amor incondicional, conexión de amor, ausencia emocional Técnicas literarias:1. Oposición binaria “ me oyes” “mi voz” 2. Onomatopeya: “mariposa en arrullo” 3. Metáfora: “parece que los ojos se te hayan volado”
  51. Pablo Neruda:“Oda a la alcachofa"
    Personajes:1. La alcachofa: La alcachofa juega la figura central en el poema, es fuerte y de tierno corazón. Bajo sus escamas se mantiene impermeable y esta “vestida de guerrero, bruñida” con grandes sueños de la milicia. Hasta que llega el día que en el mercado, María, una mujer lo escoge y se lo lleva a cocinarlo; allí es donde termina los deseos y la carrera de la alcachofa, se comen tu blando corazón.Argumento/ trama: Una gran alcachofa bien armada con escamas, suena y tiene bastaste deseos de ser guerrero. Tristemente la gran alcachofa termina en la cocina y no en la batalla donde tuvo que rendir su corazón. Temas: la perdida de los deseos, la milicia, el orgullo, la batalla/guerra, el destino, la mala fortunaTécnicas literarias: 1. Símil: “vestida de guerrero, bruñida como una granada” 2. Símil: “En hileras nunca fue tan marcial como en la feria, loshombres...” 3. Prosopopeya: “se vistió de guerrero, erecta, construyo una pequeñacúpula” 4. Anáfora: “ la examina, la observa, la compra, la confunde”
  52. Pablo Neruda:“Walking around”
    i. Personajes:1.El poeta: Aquí el yo poético es un hombre que habla de su vida deprimente y llena de desesperación. No le haya sentido a nada de lo que hace y no siente nada más que angustia. Al parecer el hombre ya no quiere vivir porque no tiene significado su presencia, según él. Ya está enfadado de sí mismo, esta triste y quiere morir y terminar todo su sufrir.2. Argumento/ trama: Neruda presenta una serie de situaciones e imágenes grotescas cuales molestan mucho al yo poético. El hombre en el poema siente una repugnación hacia todo, y parece que la vida urbana que mira a todo su alrededor es una vida fea e indigna y sin fundamento. Se “cansa de ser hombre” y tiene un gran sentimiento de depresión, constante referencia a la muerte con “no quiero continuar de raíz y de tumba.”3. Temas: la muerte, la vida urbana, la desesperación/ desaliento, ansiedad4. Técnicas literarias: a. Anáfora: “no quiero”b. Prosopopeya: “calzoncillos, toallas y camisas que lloran lentas lagrimas sucias”c. Metáfora: “hay espejos que deberían haber llorado de vergüenza y espanto”
  53. Horacio Quiroga:“El Hijo”
    i. Personajes:1. El padre: hombre viudo, bueno, tiene un estrecho vínculo de confianza con su hijo, a quien le ha enseñado y educado. Sufre de alucinaciones, pero ha sabido controlarse con el fin de criar a su hijo, para hacerlo una buena persona; es un hombre de bien, de carácter fuerte y templado, con plenas convicciones, ya tiene bastante edad, su cabeza es canosa y tiene problemas con su estomago y la visión puesto que ya están muy débiles2. El hijo: muchacho de trece años, alto, de hermosos ojos azules que reflejan pureza y sorpresa infantil, haciéndolo ver de menos edad. Es huérfano de madre desde temprana edad. Es un chico juicioso, obediente con su padre, Comparte la pasión por la cacería con su progenitor. Muere en una salida de caza, al cruzar un alambrado con la escopetaii. Argumento/ trama: Recuenta la tragedia que vive un padre al perder su hijo en un accidente de cacería.iii. Temas: la irrealidad, la muerte, la fantasía, la no aceptación de la muerte, el deseo, la confianza, el amor, la caceríaiv. Técnicas literarias: 1. La imagen: Los hechos se manifiestan en la temporada de verano,se avista el calor, es una estación de bastante calma y sol, la naturaleza esta resplandeciente, con ambiente muy tranquilos. En el campo hay pájaros y una vegetación abundante2. Metáfora: “¡Tan fácilmente una criatura calcula mal, sienta un pie en el vacío y se pierde un hijo!” y “En cada rincón del bosque ve centelleos de alambre”
  54. Juan Rulfo:“¿No oyes ladrar los perros?”
    personajes:1. El padre: agitado y agotado2. El hijo (Ignacio): incorregible y sinvergüenza. ii. Argumento/ trama: Un padre lleva a su hijo sobre los hombres para que loatienda un médico. Por el camino se revela la amargura de las relacionesentre padre e hijo. iii. Temas: el sufrimiento, los valores familiares, el amor incondicional, iv. Técnicas literarias:1. Ambiente: La noche en Jalisco, México (la región de nacimiento del autor), una tierra muy árida, rocosa, sobria, despoblada.2. Esquema/estructura/estilo: El cuento empieza in medias res, es escrito en un laconismo (de pocas palabras) angustiado y tiene un cambio de registro (del tú a usted) que indica que los miembros están enojados. Además, la repetición de las palabras negativas como “nada, nadie, ninguno” hace hincapié la desolación del ambiente y de incomunicación entre el padre y hijo porque estas palabras tienen una connotación de ausencia.3. Imágenes memorables/símbolos: El camino dudoso e inseguro que trazan es un símbolo de la esperanza de criar a un hijo insubordinado y de brazo cruzados. La luna simboliza la difunta madre del hijo porque con su luz ella le da ánimos al padre a seguir el camino (es común atribuir la figura femenina a la luna). El valor simbólico de que el padre carga a su hijo es que un hijo demasiado maduro todavía es un peso en las espaldas de su padre envejecido, cuando el hijo debe ser el papel del sostén.
  55. Alfonsina Storni:“Tú me quieres blanca”
    i. Personajes:1. La poeta: Aquí el yo poético, Storni, toma una posición completamente feminista. Ella habla sobre los hombres que quieren y esperan una mujer pura y virgen, mientras ellos son sucios y sin vergüenzas. Después de criticar las aventuras/ placeres del hombre, como las prostitutas y tantas experiencias sexuales y vulgares, ella manda al hombre a purificarse y renovar su cuerpo en la naturaleza. Y le dice al hombre que después de que ya sea el limpiado por la naturaleza, el puede buscar a la mujer pura y casta. Esto expone a la naturaleza igual que al hombre como personajes en el poema, pero no personajes presentes en el texto o con voz; también crea una conexión entre el hombre y la naturaleza.ii. Argumento/ trama: la protesta femenina ante las pretensiones de la incomprensión masculina, siempre acompañada de su corrosiva carga irónica y empleando un lenguaje preciso y tajante. Critica la injusticia ante las exigencias de pureza que le hombre espera imponer sobre la mujer, mientras no mira en su propia persona esa escasez de pureza.iii. Temas: el amor/ el sexo, feminismo/machismo, castidad y pureza, la injusticia entre el hombre y la mujerTécnicas literarias: 1. Paralelismo: “tú me quieres alba...”, “tú me quieres blanca...”, “túme quieres casta...” 2. Anáfora: “preténdeme blanca, / preténdeme nívea, / preténdemecasta.” 3. Metáfora: “ni un rayo de luna filtrado me haya” se refiere al sexo,que es virgen, nunca penetrada o “filtrada” por luz. 4. Ironía: que la figura masculina, el hombre, espera de la mujer unapureza cual el ya había perdido hacia muchísimo tiempo; buscauna calidad en su pareja que él no tiene para nada.
  56. Alfonsina Storni:"peso Ancestral”
    personajes:La poeta: Aquí el yo poético, bastante influida por el movimiento del expresionismo, deja el poema con la pura base dejando al lector poner sus propias ideas personales en e. Es evidente que aquí el yo poético, en un tono bastante deprimente y melancólico, refleja a su pasado a los pesos/raíces/tradiciones/ y ataduras que han causado tanto dolor. El yo poético empieza el poema con “tú me dijiste: no lloro mi padre; tú me dijiste: no lloro mi abuelo; no han llorado los hombres de mi raza, eran de acero” donde probablemente es una figura maternal (mamá) que le cuenta su hija como han sido los hombres de su raza. De allí a la figura de madre le brota una lagrima, cayéndole en la boca al yo poético reaccionando con “mas veneno yo no he bebido nunca en otro vaso más pequeño...dolor de siglos conocí al beberlo.” Esta frase demuestra la conexión feminista que Storni presenta; habla sobre el peso ancestral del hombre y de la mujer, donde supuestamente el hombre no debe llorar y debe ser “fuerte” mientras la figura femenina está expuesta a un dolor sin límite del alma.Argumento/ trama: En una conexión entre el hombre y la mujer, Storni apunta al hombre cual debe de ser “de acero” como la causa de tanto sufrimiento de la mujer. La mujer es débil y comprensiva, mientras que el hombre no debe de llorar ni tener compasión de la mujer que tanto sufre y siempre es la víctima. Este poema definitivamente critica al machismo, como la fuente de mala vida para la mujer inocente.Temas: el machismo, el sufrimiento de la mujer, los pesos de la cultura/ tradiciones, debilidad de la mujer, influencias de la familia Técnicas literarias:1. Apostrofe: “Tú me dijiste: no lloró mi padre; tú me dijiste: no lloro mi abuelo”2. Hipérbole: “dolor de siglos conocí al beberlo” 3. Metáfora: “así diciendo te broto una lagrima y me cayó en la boca;mas veneno yo no he bebido en otro vaso así pequeño” 4. Metáfora: “ no han llorado los hombre de mi raza, eran de acero”
  57. Sabine R. Ulibarrí: “Mi caballo mago”
    Personajes: 1. El niño: es egoísta e infantil. Como todos, tiene el deseo derealizar su sueño. Sin embargo nos damos cuenta que no cuando lohace, se aprovecha del caballo y le hace sentir mal. 2. El caballo mago: es la obsesión de casi todo el pueblo al principio.Cuando estaba vio al niño por primera vez, estaba temblando y mal nutrido. Se lastimó al final y no se sabe exactamente le que le pasó después.3. El padre: es un hombre que creer mucho en el machismo. Tal vez es una de las razones por lo cual empezó a cambiar el niño.ii. Argumento/ trama: Narra los esfuerzos de un hombre por atrapar un caballo y cómo, al lograrlo, decide dejarlo en libertad para seguir admirándolo.iii. Temas: la libertad, la fantasía, la virilidad, el orgullo, la esperanza, los sueños, el mitoiv. Técnicas literarias: 1. Estilo/imagines memorables/símbolos:a. El color blanco- Al principio, el caballo se ve blanco. Significa lo sueños infantiles e inocentes del niño hacía el mago. La nieve refleja otra connotación positiva porque el niño dejó al caballo que se fuera después de haber las gotas de sangre.b. El color negro- En el centro del cuento el narrador está enseguida del caballo observando que su piel no es blanca (o rosa) sino tiene manchas negras. Ese día, el narrador lazó al caballo y le causó mucho dolor.c. El “mago”- Mago tiene que ver con la magia o también puede ser genial. El nombre del caballo se convierte en este porque todo el pueblo está fascinado de él y siempre están hablando de él.2. Símil- “blanco como el olvido” El autor quiere hacer una comparación e insinúa como quiere que los lectores interpretan la palabra que está describiendo (blanco).3. Prosopopeya- “los bosques alegres” La naturaleza es un elemento importante en este cuento porque al autor hace muchos conexiones con ellos, como el caballo mago, quien al autor le hace parecer ser humano.4. Sinestesia- “Mi caballo mago” Aquí está comparando un caballo con algo genial o mágico y sabemos que los caballos en realidad no pueden ser geniales ni mágicos
  58. Miguel de Unamuno y Hugo:San Manuel Bueno, mártir
    i. Personajes: 1. San Manuel2. Ángela 3. Blasillo el bobo4. Lázaro5. La madre ii. Argumento/ trama: Ángela está confesando en un escrito sobre susimpresiones de la vida de San Manuel, el sacerdote de la aldea, y quien es candidato para la beatificación. Ella escribe sobre su relación con Manuel, sus conflictos y como él confía en ella.iii. Temas: la fe, la duda
  59. Sergio Vodanovic:El delantal blanco
    i. Personajes;1. La señora 2. La empleada 3. Los jóvenes 4. El caballero distinguidoii. Argumento/ trama: Obra teatral que critica las diferencias sociales y se burla de la alta sociedad.iii. Temas: la crítica social, la ironía
Author
pinkdolphin55
ID
19154
Card Set
AP Spanish Lit
Description
texts
Updated