Psicoterapia generalidades

  1. Objetivo primordial de la psicoterapia
    Cambiar a un ser humano  vulnerable

    Al igual que el objetivo de su tratamiento: el paciente
  2. Psicoterapia según Carlos León
    —Es el uso de la influencia humana como agente terapéutico.
  3. Psicoterapia según Matte Blanco
    Es toda acción o conjunto de acciones sobre  el ser humano que, específicamente a  través de psicológico obtiene la modificación de manifestaciones  patológicas.
  4. Es la terapia por medios psíquicos, es la solución de los problemas del cuerpo y del  alma a través del alma.  Lo anterior es  definición de Psicoterapia según:
    Jasper
  5. Psicoterapia tiene los siguientes conceptos. Nombre los autores:
    • Carlos León
    • Matté Blanco
    • Jasper
  6. —El papel principal de la psicoterapia corresponde a:
    • —La palabra hablada.
    • —La relación médico-paciente.— —
  7. La psicoterapia pretende simplemente ayudar al enfermo a:
    • —Comprenderse así mismo.—
    • Avanzar en el proceso de maduración.
    • —Asumir un estilo de vida libre y responsable.
  8. Clasificación de las Psicoterapias.  según el punto de vista de los sistemas.
    • —Psicoterapia no sistematizadas.
    • —Psicoterapias sistematizadas.
  9. —Psicoterapia no sistematizadas.
    —Consejería, sentido común, experiencias  previas.

    —
  10. —Psicoterapias sistematizadas
    —Reconstructivas (prolongadas, profundas, o de la personalidad. Ej. Psicoanálisis) 

    Reparativas(breves, superficiales, centradas  en el yo. Ej. Gestáticas, breves, de apoyo,  psicoanalítica mente orientadas, etc. )
  11. Gestáticas, breves, de apoyo, psicoanalítica mente orientadas, etc. Son ejemplos de PSICOTERPIAS
    Reparativas (Sistematizadas)
  12. El Psicoanálisis es un ejemplo de PSICOTERPIA
    Reconstructiva (Sistematizadas)
  13. Orden  jerárquico de los desinios de  cooperación de paciente
    • Progreso:
    • 1. Nivel de anhelos máticos
    • 2. Nivel de asimilación de los padres
    • 3. Nivel de confianza en sí (adulto pueril)
    • 4. Nivel de aspiración

    Regresión: lo mismo, a la inversa, de 4 a 1.
  14. Criterios de selección de los pacientes
    • —Edad
    • —Inteligencia
    • —Motivación
    • —Capacidad de introspección
    • —Nivel de ansiedad
    • —Diagnóstico
    • —Posibilidad de continuidad en la asistencia
  15. El principal factor curativo de la Psicoterapia es
    la personalidad del terapeuta
  16. Condiciones que debería cumplir la personalidad del Psicoterapeuta. Wolberg
    1.       Un grado satisfactorio de madurez emocional y afectivo y una  personalidad suficientemente equilibrada.

    2.       Un grado de sensibilidad e intuición suficiente para la comprensión del  individuo enfermo, captación del significado de gestos, silencios, palabras  emitidas con un sentido aparente distinto al real.

    3.       Capacidad de empatia.

    4.       Flexibilidad intelectual suficiente para adaptarse rápidamente al dialogo con el  paciente.

    5. Formación psicoterapéutica teórica y práctica  adecuada
  17. Definición de Psicoterapia
    —Es una aplicación planificada y documentada  de las técnicas, derivadas de los principios  psicológicos establecidos, llevada a cabo  por personas calificadas y entrenadas en la  compresión de estos principios y en a  aplicación de estas técnicas; con la  intención de ayudar a los individuos a  modificar aquellas características  personales, tales como: sentimientos,  valores, actitudes y conductas; que son  juzgadas como inadaptadas o  desajustadas.
  18. Rasgos nocivos de la personalidad del terapeuta
    • 1.Incapacidad para tolerar las frustraciones o  una concepción del mundo distinta de la  suya.
    • 2.Autoritarismo.
    • 3.Inseguridad en si mismo.
    • 4.Incapacidad para adoptar una actitud de auténtica ayuda médica.
  19. Características personales que se intentan modificar con la psicoterapia:
    Sentimientos, valores, actitudes y conductas;  que son juzgadas como  inadaptadas o  desajustadas.
  20. Componentes de la psicoterapia
    Una relación emocional, de confianza con  psicoterapeuta.

    Un ambiente de cura.

    Un esquema racional, conceptual o “mito”  que explica los síntomas y la conducta del paciente.

    “Un ritual” terapéutico o procedimiento de participación activa
  21. Funciones del Mito y del Ritual
    —Fortalecer la relación terapéutica.

    ——Activar en el paciente expectativas de  ayuda.

    ——Activar emociones intensas.

    —Aumentar la sensación de dominio o  autosuficiencia.

    ——Dar oportunidades en la práctica.
  22. Requisitos para ser terapeuta. —Según John  Dollar y Neal E. Miller, los atributos del  terapeuta son:
    ØLibertad mental

    ØEmpatia

    ØLimitación

    Ø Aspecto positivo
  23. Como dice Freud (1924): “…el médico debe colocarse en una posición en la que  utilice todo lo que le comuniquen, en las funciones de interpretación y de  reconocimiento de lo que esta oculto en el inconsciente, sin colocar una censura…”   se refiere al siguiente Requisito del terapeuta:
    Libertad mental
  24. Libertad Mental es:
    • Mucha menor ansiedad que el paciente o que el Público en general a cerca de las cosas  que preocupan al paciente.
    •  
    • Ser permisivo y que establezca las  condiciones adecuadas para ayudar al  paciente. Capaz de tolerar escuchar sin  temor aquellos conflictos de sus pacientes
  25. Empatía es
    —La capacidad del terapeuta de sentir parte  de la reacción emocional de su paciente.

    —Es de tener cuidado cuando el paciente no  relaciona sus palabras con las emociones apropiadas
  26. La Limitación consiste en:
    —Deberá resistir la intensa tendencia a llevar  a cabo la entrevista terapéutica como una conversación.

    —Deberá limitarse con respecto a sugerencias  verbales que el paciente pueda obtener por si mismo y deberá además dejar el  suficiente tiempo como para que el paciente lo consiga.
  27. Tolerancia a la tranferencia:
    La disminución en el miedo en el paciente provocan en éste respuestas emocionales más  vivénciales respecto al terapeuta
  28. El Aspecto Positivo implica
    —Deberá creer en la capacidad de aprender del  paciente. De manera que tenga fe en el  paciente, fe en su capacidad de aprender y  a reconocer aquellos obstáculos que se opongan a este aprendizaje.

    —El terapeuta debe animar a su paciente a  llevar a cabo aquellas respuestas de la vida  real que son necesarias para reducir el  conflicto
  29. Se pueden identificar dos respuestas en la Tolerancia a la transferencia:
    a.       La observación.

    b.      El anotar las respuestas hacia el  paciente
  30. El terapeuta debe ser un modelo a seguir por parte del paciente y aunque no siempre el estilo de vida del terapeuta no convenza este hecho debe ser controlado por medio de dos situaciones:
    a.       Percepción técnica e inteligente de lo  que esta ocurriendo.

    b.      El paciente no puede tener otras  emociones que las que tiene
  31. Elementos para el adecuado ajuste del  terapeuta
    Psicoterapia para terapeutas.

    Gratificación por el trabajo terapéutico.

    El conocimiento del terapeuta de los  principio psicológicos.

    • Estrategia
    • y táctica de la Terapia
  32. Conocimientos básicos que deberá tener  el terapeuta
    Deberá conocer las condiciones sociales.

    Conocer la realidad.

    Capacidad para discriminar lo funcional de lo físico.
  33. CLASIFICACIÓN DE LAS PSICOTERAPIAS.  Desde el puntode vista de las teorías y  modelos interpretativos
    Terapias individuales

    Terapias de grupo
  34. Dentro de las Terapias individuales se incluye:
    1.      Psicoanálisis.

    • 2.      Terapia de inspiración psicoanalítica.
    • Psicoterapias breves y focales.

    3.      Terapia de conducta.

    • 4.      Terapia cognitiva.
    • De resolución de problemas.
    • Aplicarla a la depresión.

    • 5.      Terapias humanistas.
    • Centrada en el cliente.
    • Terapia de Gestalt
  35. Terapia de grupo incluye:
    1.      Análisis transaccional.

    2.      Psicoterapia de familia.

    3.      De auto apoyo
  36. Psicoanálisis
    Técnica que interviene en el aparato mental  humano y una teoría explicativa de funcionamiento…
  37. El psicoanálisis interviene …a nivel de:
    • a.       Estructural (yo-ello-super yo)
    • b.      Dinámico (instinto de vida-muerte)
    • c.       Genético (fases del desarrollo libidinal)
    • d.      Económico (teoría libidinal)  

    EDGE
  38. Técnica psicoanalítica
    —  Asociación libre.

    —  Análisis de transferencia.

    —  Análisis de resistencia.
  39. El análisis(el trabajo del terapeuta) en la  teoría psicoanalítica se verifica en  tres procedimientos fundamentales:
    1.       Confrontación

    2.       Clarificación

    3.       Interpretación

    *En cuanto al paciente: cumplir con la “regla  fundamental”: la asociación libre. Incluye:  narración de los sueños; “la vía regia  hacia  el conocimineto de las actividades  inconscientes de la mente”
  40. Signos psicológicos que producen la cura
    • 1.Supresión sintomática.
    • 2.Liberación de las propias posibilidades de realización antes inhibidas.
    • 3.Aumento de la capacidad de contención  ante las tensiones elevadas.
    • 4.Capacidad de previsión de los efectos a largo plazo de la propia conducta. 
    • 5.Mejoría de las relaciones con los demás. 



    • 6.Conciliación entre las fuerzas
    • conservadoras y las creativas.
  41. Indicaciones de psicoterapia
    —Neurosis

    —Trastornos de la personalidad.
  42. Contraindicaciones de psicoterpia—.
    • Parafílicos.
    • —Toxicómanos.
    • —Psicópatas.
    • —Psicóticos
  43. Factores que influyen en la psicoterapia
    1.Respuestas a las interpretaciones “de  prueba” realizadas durante  la entrevista.

    2.Motivación y capacidad de tolerancia a la  frustración.

    3.Capacidad verbal de introspección y  expresión sincera de sentimientos y afectos.

    4.Posibilidad de Psicosis latente o  encapsulada bajo sintomatología neurótica  o psicosomática.  

    5.Circunstancias actuales del posible  paciente: edad, posibilidades de horarios y  económicas, personales, familiares, etc.
  44. Material para interpretación
    —Simbolismo

    —Lapsus Linguis

    • —Olvidos
    • —
    • —Sueños
  45. Pensamiento prelógico para interpretación
    • 1.Pensamiento por semejanza externa.
    • Hombre y mono.
    • 2.Cosas que se parecen por su función esencial.
    • Carreta y camión.
    • 3.Dos cosas que coexisten en tiempo y espacio
    • Tomarse la sangre del toro
  46. Simbolismos analíticos en sueños
    • 1.Culebra, bastón = pene
    • 2.Túnel = vagina
    • 3.Cabalgar = coito
    • 4.Sentirse desnudo = exhibicionista
    • 5.Maestro = padre
    • 6.Heces fecales = dinero
    • 7.Arañas y objetos prensores = madre  posesiva
    • 8.Agua, ríos = tranquilidad 
    • 9.Etc.
  47. TIPOS DE PSICOTERAPIAS de inspiración psicoanalíticas
    • Psicoterapias breves y focales
    • Terapia de conducta
    • Terapia cognitiva
    • Terapia centrada en el cliente
    • Terapia de Gestalt

    Psicoterapia de grupo
  48. Triangulo del conflicto
    Defensa (D), Angustia (A), Impulsos (I)

    • Triángulo de las personas: 
    • Otros. pasado (O)
    • Personas Progenitores (P)
    • Terapeuta Tranferencia (T)
  49. Finalidad de psicoterapias breves y focales
    (Manual)
    Tratar un problema concreto o ayudar a afrontar un trauma importante en la vida del sujeto. Ej. preparar  un niño para su intervención.
  50. La técnica consiste fundamentalmente en la "focalización", eliminar el problema nuclear, tratarlo y evitar dilucirse en estos problemas
    Psicoterapias breves y focales
  51. Principios de psicoterapias breves y focales
    (manual)
    • Entrevistas diagnósticas de selección
    • Alianza terapéutica temprana
    • Planificación y focalización
    • Activa participación del terapeuta
    • Uso de las interpretaciones
    • Búsqueda de solución parcial de los conflictos infantiles
  52. Indicaciones de psicoterapia breve
    • 1. Conflictos agudos
    • 2. Capacidad del paciente de reaccionar ante el medio
    • 3. Estados de angustia
    • 4. En reacciones histéricas
  53. Habilidades del terapeuta en Psicoterapias breves
    • Capacidad de captación
    • Tener conocimientos dinámicos, ej. histéricos (intelectualización), obsesivos (anulación)
    • Tener mucha habilidad (activos)
  54. Contraindicación de psicoterapia breve
    • Reacciones psicosomáticas crónicas
    • Reacciones obsesivo-compulsivo
    • Trastornos paranoides
  55. Técnica para psicoterapia breve
    • Interpretación activa de la realidad
    • La exposición, catarsis o abreación
    • Sugestióm, persuasión o dirección
    • La reeducación
    • Infundir esperanza y optimismo
  56. Es la aplicación sistemática de los principios de aprendizaje del análisis y tratamiento de los trastornos del pensamiento
    Técnica de conducta
  57. — —Técnicas para la modificación de la conducta
    —Condiciones precedentes

    —Consecuencias ambientales
  58. Condiciones Precedentes en la Terapia de Conducta
    (manual)
    • 1. Desensibilización (sistemática o progresiva)
    • 2. Inhibición recíproca
    • 3. Combinación de ambos
    • 4. Evitación condicionada
  59. Condiciones Ambientales en la Terapia de Conducta (manual)
    • 1. Reforzamiento positivo
    • 2. Reforzamiento negativo
    • 3. Condicionamiento aversivo
    • 4. Extinción
    • 5. Práctica negativa
    • 6. Entrenamiento asertivo
    • - Exteriorizar conocimientos y sentimientos
    • - Expresión facial y movimientos
    • - Contradecir
    • - Usar el ojo
    • - Expresar acuerdo cuando se es elogiado
    • 7. Biorretroacción
    • - Rehabilitación neuromuscular
    • - Regulación sistema neurovegetativo
    • - Estudio y modificación de otros.
  60. Su supuesto teórico es que la conducta está mediada en gran medida por el modo que tiene un individuo de estructurar el mundo, modo que está basado en actitudes y supuestos desarrollados a partir de experiencias previas de aprendizaje
    Terapia cognitiva
  61. Bases (filosófico-científicos) de la terapia cognitiva
    • El interés por la naturaleza y modificación de las cogniciones
    • La utilización de los procedimientos de la terapia de conducta. La manipulación de variables para promover cambio de conducta
  62. F o V
    Los procedimientos son conductuales para el proceso de cambio principalmente cognitivo
    V
  63. Procedimientos del modelo cognitivo de la depresión
    • Terapia racional emotiva
    • Reestructuración cognitiva
    • Terapia de habilidades
    • Terapia de resolución de problemas
  64. Procedimiento terapéutico que consta de 5 etapas
    Terapia de resolución de problemas
  65. Terapia de resolución de problemas consta de 5 etapas
    • 1. Orientación general, identificar y manejar situaciones problemas
    • 2. Definición y formulación de problemas
    • 3. Alternativa de respuestas
    • 4. Toma de decisiones---alternativa más útil
    • 5. Verificación
  66. Terapia cognitiva aplicada a la depresión
    Modelo de Beck
  67. Modelo de Beck parte de 2 hipótesis fundamentales
    • 1. Las cogniciones distorsionadas del paciente no son producto secundario de la depresión, sino que pueden tener una relación causal en su desarrollo
    • 2. Las cogniciones distorsionadas negativas y las actitudes inadecuadas, fomenta la predisposición a la depresión y por lo tanto favorece las recaídas
  68. —Clima facilitador, requiere 4 condiciones, (según Carl Rogers en Terapia Centrada en el cliente):
    —Una relación genuina, real y congruente.

    —Aceptación, cuidado y aprecio incondicional.

    —Comprensión empática.

    —El terapeuta debe estar próximo a su propia  experiencia interna.
  69. Todo individuo posee en sí mismo, importantes recursos para comprender su propia conducta, para modificar su autoconcepto y actitudes y para dirigir su conducto
    Carl Rogers, Terapia centrada en el cliente
  70. Terapia de la Gestalt
    Principio del aquí y el ahora.

    —El principio del yo y del tu.

    —Personalización del Lenguaje.

    —Comunicación directa- diálogo.

    —Afirmación.
  71. Es una metodología clínica desarrollada conscientemente y sistemáticamente que comprende el tratamiento de varios individuos dentro del grupo. Consiste en el tratamiento de los problemas psíquicos y sociales de los miembros del grupo. Es un método empírico
    Psicoterapia de grupo
  72. Es una formación social altamente organizada, compuesta por un número reducido de individuos estrechamente relacionados entre sí. "vivir los unos para los otros". Concepto de:
    Grupo
  73. Conjunto pobremente organizado, constituido por un número grande e indeterminado de personas que forman una colectividad, unidos por impulsos y emociones parciales. Su esencia es "vivir unos con otros"
    Masa
  74. Es un agregado desorganizado, casual e indeterminado de personas que no tienen nada en común, excepto la percepción de un objeto exterior. Consiste en un mero "estar juntos" no se relacionan entre sí ni afectiva ni intelectualmente
    Multitud
  75. Proceso de formación del grupo
    • 1. Vivencia del grupo
    • 2. Origen, meta, finalidad
    • 3. Comunicación
  76. Dinámica del grupo
    • Cuando más cerca se encuentren los participantes, tanto mayor será la posibilidad de que la relación se consolide
    • Homans: "las personas sometidas a una frecuente interacción, acaban por simpatizar"
  77. Clasificación de la Psicoterapia de grupo
    • Psicoterapia de  actividades de grupo
    • Psicoterapia analítica de grupo
    • Psicoterapia de grupo directivo-sugestivo
    • El psicodrama
  78. Principios del Grupo
    ver manual :S son 25 cosas
  79. Métodos de psicoterapia de grupo (manual)
    • 1. Club o asociación
    • 2. Asesoramiento
    • 3. Conferencia
    • 4. Clases
    • 5. Psicoanalítico
    • 6. Visuales
    • 7. Historias clínicas
    • 8. Discusión libre
    • 9. Sociométricos
    • 10. Biblioterapia
    • 11. Grabaciones
    • 12. Música y danza
    • 13. Ocupacionales
    • 14. Labor terapi
    • 15. Ludo terapia
    • 16. Hidroterapia
  80. Análisis transaccional
    —Una forma de terapia individual y social

    • —Estado del yo: un sistema de emociones y pensamientos acompañados por un conjunto afín de patrones de conducta
    • —padre: actitudes aprendidas de fuentes externas
    • —Niño: faceta más importante de la personalidad (emociones, creatividad, capacidad de gozar la vida)
    • —adulto: información aprendida del mundo exterior y fuentes internas. No siente emociones. 

    • Posición existencial: forma en que cada persona se siente a sí mismo a y a los demás
    • Transacciones: es la necesidad de relación social. La gente comunica entre sí transacciones
  81. Representación gráfica de las Posiciones Existenciales

    “OK corral” de:
    Frank Ernest
  82. Reglas de la comunicación
    • 1. Transacción=acción=reacción
    • 2. Si los vectores son cruzados, la comunicación se corta.
    • 3. Resultado final de las transacciones se determina a nivel psicológico
  83. Familia en la que los bordes son demasiado porosos, permeables e imprecisos (manual)
    Familia entrelazada "lo que es con uno es con todos"(Fusión)
  84. Familia en la que los límites son demasiado impermeables, de manera que el intercambio y comunicación a través de sus límites son difíciles
    • Familia desconectada
    • "cada cual hecha por su lado" (individualización)
  85. Objetivo principal de todo terapeuta (manual)
    que su paciente retorne al punto de ser capaz de desarrollarse y enfrentarse de la forma más adecuada posible a su entorno y de ser posible reinsertarse en él.
  86. Situaciones en las que la psicoterapia puede fallar
    • 1. Paciente muy orgulloso para acudir al terapeuta
    • 2. Paciente no puede llevar a cabo las condiciones del tx
    • 3. Paciente incapaz de aprender
    • 4. Paciente no está fuertemente motivado para soportar la terapia...
    • 5. Condiciones de terapia no están de forma benigna ni adecuada
    • 6. Terapeuta incapaz
    • 7. Paciente sin respuestas nuevas
    • 8. La vida real no gratifica las nuevas respuestas del paciente
    • 9. El terapeuta no comprende el comportamiento aprendido
    • 10. Si las circunstancias de realidad no resultan favorables
Author
Alv
ID
248850
Card Set
Psicoterapia generalidades
Description
Psiquiatría final
Updated